MUNDO

El gas para “desinfectar” a mexicanos que usaron los nazis para “exterminar” a los judíos

Los pesticidas eran usados para prevenir la propagación de malaria y tifus

MUNDO

·
Un químico alemán destacó la efectividad del Zyklon B para matar plagas indeseables. Foto: Museo Nacional de Historia de EU.
Un químico alemán destacó la efectividad del Zyklon B para matar plagas indeseables. Foto: Museo Nacional de Historia de EU.

A través de pesticidas, era como el gobierno de Estados Unidos “desinfectaba” a mexicanos que emigraban temporalmente para trabajar en el país norteamericano.

Entre 1942 y 1964, unos 4 millones de mexicanos fueron fumigados en Estados Unidos como parte del programa Bracero que reclutó a los connacionales para compensar la ausencia de ciudadanos estadounidenses que fueron enlistados en las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de esos gases inspirarían a los nazis para "exterminar" a millones de judíos.

Una de las imágenes fue tomada por el fotógrafo Leonard Nadel en 1956 cuando documentaba el programa estadounidense. En la imagen un estadounidense rocía el pesticida DDT en un centro de procesamiento en Hidalgo, Texas; al fondo otros mexicanos esperan su turno para ser “desinfectados”.

El DDT fue usado para prevenir la propagación de malaria y tifus, pero en 1972 el propio gobierno estadounidense prohibió su uso por ser un probable carcinógeno humano.

Los mexicanos eran rociados con pesticidas. Foto: Museo Nacional de Historia EU.

El mortal Zyklon B usado en mexicanos y en judíos

El uso de gases pesticidas usados en mexicanos en Estados Unidos tuvo su antecedente en la década de 1930. El historiador y cronista de El Paso y Ciudad Juárez, David Dorado Romo, halló información sorprendente en un artículo de una revista científica alemana.

El historiador, el autor del artículo, el químico alemán Gerhard Peters, destacaba "la efectividad del Zyklon B, un pesticida a base de cianuro, para matar plagas indeseables", describe David Dorado en su libro Ringside Seat to a Revolution ("Asiento en primera fila a una revolución"), cita la BBC.

"Peters se convirtió en el director de operaciones de Degesch, una de las dos firmas que adquirió la patente del Zyklon B en 1940 para producirlo masivamente", describe el historiador en su publicación.

El químico alemán Gerhard Peters destacó "la efectividad del Zyklon B contra plagas". Foto: Museo de Historia de EU

Dicho agente pesticida era utilizado para fumigar la ropa y el calzado de los migrantes mexicanos en El Paso, Texas en el Puente Internacional Santa Fe que conecta a esa ciudad con Ciudad Juárez, Chihuahua.

Sin embargo, los alemanes nazis usaban grandes dosis de pesticida Zyklon B contra millones de judios en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Los mexicanos eran considerados de segunda clase

Según cita Dorado Romo en su libro, los mexicanos que iban a trabajar a Estados Unidos eran considerados de “segunda clase”. El propio alcalde de El Paso en esa época, Tom Lea, calificaba a los mexicanos como "sucios piojosos indigentes" que "sin duda, van a traer y propagar el tifus".

Por lo anterior, los connacionales eran sometidos a exhaustivos chequeos que incluían duchas con agua caliente y revisiones de los migrantes desnudos. 

Los connacionales eran sometidos a exhaustivos chequeos. Foto: Museo Nacional de Historia de EU.

A los que les encontraban piojos, se les rapaba el cabello y les afeitaban todo el cuerpo. Sin embargo, entre 1915 y 1917, menos de 10 residentes de El Paso habían muerto del tifus epidémico, describe el historiador.

En una entrevista disponible en el Archivo Bracero, un campesino de Michoacán describió su experiencia como bracero:

"Por una parte sí fue un buen programa (...) No tuve problema, me ayudé económicamente. Lo que no me gustaba era que nos fumigaron. Sentí vergüenza. ¿Sabe qué es la vergüenza? Todos formados así, sin ropa, y salíamos así caminando y allá en la puerta estaba el hombre con el fumigador. Muy mal. No éramos animales, éramos cristianos, ¿por qué nos fumigaban?".

Con información de la BBC.

RMG