#365DÍASENCASA

China, el rey del cubrebocas; COVID-19 consolida negocio

En 2020, China se afianzó como principal exportador de mascarillas en el mundo

MUNDO

·
Reino Unido recordó ayer a sus 126 mil muertos, en el aniversario del primer confinamiento. Foto: AFP
Reino Unido recordó ayer a sus 126 mil muertos, en el aniversario del primer confinamiento. Foto: AFPCréditos: Foto: AFP

Desde el inicio de la pandemia y los confinamientos, hace un año, China es el líder productor del cubrebocas, sus fábricas exportaron 224 mil millones de mascarillas entre marzo y diciembre de 2020, lo que equivale a casi 40 unidades por cada persona en el mundo fuera del gigante asiático.

Li Kuiwen, funcionario de la Administración General de Aduanas de China, informó que las exportaciones tuvieron un valor de 340 mil millones de yuanes (unos 52 mil millones de dólares), lo que representa alrededor de 2% de todas las ventas chinas en 2020.

Antes de la aparición del virus, China ya fabricaba alrededor de 20 millones de tapabocas al día, la mitad de la producción mundial. Pero la rápida propagación del COVID-19 hizo apretar el paso, y para finales de febrero de 2020, aumentaron su capacidad hasta los 116 millones de unidades diarias.

Hoy es más probable encontrar a alguien que no tenga un par de jeans en su guardarropa, a que no posea un cubrebocas. El grupo estadounidense 3M, que produce mascarillas, tuvo un fuerte incremento de sus ganancias debido a la demanda por la pandemia.

3M multiplicó por tres en 2020 su producción de mascarillas N95, las más seguras contra el COVID-19, de las que vendió dos mil millones. Su facturación creció 5.6% en el cuarto trimestre de 2020 a ocho mil 600 millones de dólares, y la ganancia subió 43% con respecto a 2019, a mil 400 millones de dólares.

En todo el año la facturación acumulada fue de 32 mil 200 millones de dólares, en tanto la ganancia neta creció 18%, a cinco mil 400 millones de dólares.

Entre febrero y marzo de 2020 los precios de las máscaras quirúrgicas básicas se dispararon; en 2019 costaban unos pocos centavos de dólar; tras la llegada del virus, su precio se elevó a 1.25 dólares en promedio, y las N95, que detienen al menos 95% de las partículas, llegaron a costar hasta 25 dólares.

El precio del polipropileno, utilizado para producir cubrebocas, se encareció 57 por ciento en seis meses. 

Un problema venidero es la basura; se estima que se desechan tres millones de cubrebocas por minuto, 128 mil millones en un mes.

Si necesitas asesoría en cuanto a pruebas para la detección de COVID-19, envía un WhatsApp a JLN Labs (55 3026 0609) y agenda tu cita para que te visiten a domicilio y te hagan la prueba.

 

Por Israel López Gutiérrez

maaz