Las enfermedades y los virus que se transforman en epidemias o pandemias han sido parte de la historia del ser humano, por lo que siempre ha existido una exhaustiva batalla con un único objetivo: la erradicación de agentes microbiológicos letales.
Contrario de lo que algunos podrían pensar, las infecciones han ganado muchas batallas y han ocasionado la muerte de millones de individuos, situación que ha modificado en diversas ocasiones la historia del ser humano y la manera en la que se vive.
Dicha batalla contra las enfermedades masivas parece no tener final, pues actualmente un virus gestado en Wuhan, China, amenaza a la humanidad, se trata del Covid-19, mismo que ya ha cobrado la vida de 30.000 personas en el mundo –hasta este 28 de marzo– y las cifras continúan en aumento.
La propagación de diversos virus y enfermedades han modificado o destruido grandes imperios en la historia de la humanidad, además de que dejan una huella con de profundos cambios, es por eso que a continuación te presentamos las pandemias que han marcado nuestra historia.
[nota_relacionada id=939015]
Viruela: la primera infección usada como arma biológica
Con la llegada de los españoles a América, esta infección fue la primera epidemia que se conoce y afectó a los indígenas del continente al grado de convertirse en una situación de extrema gravedad entre la población, pues se calcula que más del 90 por ciento de la población infectada murió.
Se puede argumentar que la viruela (misma que llegó también a Oriente) fue una de las primeras armas biológicas usadas por el hombre –en este caso para conquistar nuevo territorios– y se calcula que, a través de la historia, la viruela ha matado a más de 500 mil millones de seres humanos, lo anterior de acuerdo a la Asociación Medica ABC.
[nota_relacionada id=938961]
Tuberculosis: compañera de la humanidad hasta nuestros tiempos
Un estudio realizado a momias egipcias ha demostrado la presencia de la tuberculosis desde la época de los faraones; en su paso por la Edad Media, la tuberculosis fue considerada la peste blanca.
Esta enfermedad se caracteriza en la actualidad por infectar a personas que viven en la pobreza, principalmente por la desnutrición, el hacinamiento y la escasez de medicamentos.
[nota_relacionada id=938907]
Desde Egipto hasta el siglo XXI, la tuberculosis está entre nosotros y todo nos hace pensar que seguirá por muchos años más, además de que sigue matando gente, pues tan sólo en 2011 hubo 67 millones de muertes por esta enfermedad.
A lo largo de la historia mas de un billón de individuos han fallecido a causa de este padecimiento, mismo que actualmente continúa afectando a una tercera parte de la población mundial, esto de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS).
[nota_relacionada id=938827]
La peste negra y peste bubónica: el terror en la Edad Media
La peste bubónica o peste negra surgió en la Edad Media, y debido a las muertes que arrastraba, llegó a considerarse como el regulador de la población.
Dicha enfermedad se transmite por la picadura de la pulga de las ratas y la sobrepoblación, falta de higiene y malos habitos fueron los principales motores de esta enfermedad que se albergó en los roedores.
Esta sea quizá una de las enfermedades más conocidas, pues la gran epidemia de peste que ocurrió en el siglo XIV trajo como consecuencia la muerte de dos terceras partes de la población y se calcula entre 1346 a 1350 murieron 200 mil millones de personas.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
[nota_relacionada id=938857]
fal