COVID-19: De China a México, los retos y acciones contra la pandemia

Ante la pandemia del COVID-19, los países han enfrentado la alerta sanitaria con acciones que varían, por lo que sus resultados también han diferido, en este escenario, Alfredo González, editor de El Heraldo de México, y Jorge Ramos, director de Información de La Silla Rota, conversaron en la Mesa de Opinión, El Heraldo – La Silla Rota con un grupo de expertos para hablar sobre la reacción de México y la verdadera crisis del coronavirus.

Para comenzar la mesa, la Dra. María Cristina Rosas, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indicó que el panorama mundial por el COVID-19 es "muy complejo" ya que casi se llega al medio millón de casos confirmados, además de que el epicentro de la enfermedad se trasladó de China a Italia.

[nota_relacionada id=934624]


Recién el G20 se une para ver estrategias concretas contra el COVID-19

Detalló que de acuerdo a lo que se sabe del virus hay un cambio en los picos y el epicentro podría moverse. Puntualizó que Estados Unidos, vecino y primer socio económico de México, ha llegado a los más de 70 mil casos, lo que genera "muchísima preocupación".

Recordó que en este panorama, no fue sino hasta hoy cuando los jefes de estado del G20 se unieron en una Cumbre Virtual como países para tratar de concertar estrategias en el combate al COVID-19.


Estrategia para detener al COVID-19 tiene que ver con privilegios de clase

Tania Reneaum Panszi, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, recordó que hace un par de días emitieron un comunicado simultáneo en toda la región de las Américas en el que señalaron la preocupación de que el COVID-19 llegó a una de las regiones más desiguales del mundo.

Destacó que Amnistía Internacional puso en el centro del debate es que se deben de tomar en cuenta medidas respecto a los derechos humanos. Explicó que no se debe estigmatizar a las personas que pueden ser portadoras del virus, respetando el principio de igualdad y no discriminación.

Apuntó que millones de personas se van a ver obligadas a buscar otras formas de sustento debido a la crisis del COVID-19, ya que la estrategia para detenerlo tiene mucho qué ver con el privilegio de clase como el permanecer en la casa, del cual no puede gozar al menos el 50% de la población mexicana.


Más allá de China, los países han tomado decisiones tardías

Por su parte, el Dr. Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero para el COVID-19, manifestó que China tuvo un importante número de muertes y casos que han sido "rebasados o empatados" por otros países como Italia o Estados Unidos; sin embargo, destacó una "diferencia radical", ya que el país asiático tiene mil 500 millones de habitantes, mientras que Italia con un número "muchísimo menor" está rebasando las estadísticas.

Consideró que esto tiene que ver con las decisiones y acciones tomadas en los diversos países, lo que habla de las medidas que se toma en la región de América.

"En resumen yo diría, los países más allá de China, han tomado decisiones tardías."

Explicó que algunos países han sido muy enérgicos como el caso de Japón y particularmente de Corea del Sur, los cuales tuvieron resultados ejemplares, mientras que los países europeos y de Estados Unidos, fueron "mucho más reacios" a implementar las medidas de control y "cuando toman las decisiones pareciera que ya fue demasiado tarde". [nota_relacionada id=934835]

Entérate de los detalles de esta emisión en Mesa de Opinión, El Heraldo – La Silla Rota.

Escucha la mesa completa aquí.

Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.

Por: Redacción Digital El Heraldo Radio

AAF

Temas