Recientemente se han desatado diversos conflictos en América Latina que tienen a la represión violenta. Chile es sin duda el caso más mediático que ha puesto todos los reflectores sobre la región.
Pero Perú, Ecuador y Bolivia han experimentado jornadas que desatan controversia y que los ojos del mundo los observen detenidamente.
¿Qué pasa en Chile?
Se han visto movilizaciones de miles de personas por las calles de la capital del país andino. Santiago es el epicentro de las multitudinarias concentraciones, pero ¿por qué protestan?
Todo se desató por el aumento en el precio del Metro chileno, pero sólo fue la “gota que derramó el vaso”, de ahí derivaron otras exigencias, entre ellas, el aumento al salario mínimo y una reforma a las pensiones.
Chile tiene una de las mejores economías de la región, el ingreso per cápita es bueno y la inflación se mantiene en buenos niveles, sin embargo, la desigualdad que enfrenta el país del sur de América es bastante amplia.
Fue el 18 de octubre cuando las protestas se intensificaron y comenzó a desatarse la violencia, que hasta el momento ha cobrado la vida de 18 personas.
Te puede interesar: Joker se convierte en el estandarte de las manifestaciones en Chile: VIDEO + FOTOS
https://www.facebook.com/ColectivoPraxisCombativa/photos/a.616458175163831/1567261800083459/?type=3&theater
El precio del boleto del Metro
Es de destacar que el aumento al precio del boleto del Metro es dinámica, es decir, en horas pico el boleto es más caro, ante ello el ministro de economía, Juan Andrés Fontaine, dijo que: quienes salieran más temprano, tendrían la posibilidad de una tarifa más baja.
La educación, las tarifas de la luz, del gas, el costo de la gasolina, el acceso y calidad al servicio de salud y la inmensa desigualdad social mantienen a los chilenos en la calle en contra el sistema que representa el presidente Sebastián Piñera.
Te puede interesar: ¡Sana y salva! Liberan a alumna de FES Acatlán
https://twitter.com/ActualidadRT/status/1187236022486106112?s=20
¿Qué pasa en Ecuador?
En Ecuador las protestas fueron por causa no muy diferentes a las de Chile, el detonante fueron las alzas en los precios de los combustibles.
A inicios del mes de octubre el presidente Lenín Moreno anunció que el subsidio al precio de las gasolinas, esto derivado de un acuerdo al que se había llegado con el Fondo Monetario Internacional.
Es de destacar que las alzas, de acuerdo con la prensa de Ecuador, es de hasta 123 por ciento, con esta medida el gobierno anunció ahorros hasta por 1,400 millones de dólares al año.
Las manifestaciones comenzaron el 3 de octubre, la violencia se apoderó de ellas, hubo decenas de heridos, y el presidente declaró un estado de emergencia durante 60 días.
https://twitter.com/PanAmPost_es/status/1183131860689477633?s=20
Te puede interesar: De no creerse; China desbanca a México en producción de Cempasúchil
Movilización de indígenas
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) declaró un estado de emergencia en los territorios indígenas, además amenazó con retener a los militares y policías que se acercan y aplicarles lo que ellos llaman "justicia indígena", de acuerdo a sus costumbres ancestrales.
Defender la democracia
La alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri y el líder del partido el Partido Social Cristiano, Jaime Nebot, llamaron a una manifestación para el 9 de con el fin de defender la democracia.
El 10 de octubre la Conaie rechaza el diálogo con el gobierno y llama a la "radicalización de las acciones". En la capital, Quito, aceptaron la detención de ocho policías, además también se retiene a periodistas.
No dejes de leer: El Tec de Monterrey desbanca a la UNAM y es la mejor universidad mexicana de Latinoamérica
¿Qué pasa en Bolivia?
El 20 de octubre se realizaron elecciones en Bolivia, el actual presidente Evo Morales, compitió su cuarta reelección frente a Carlos mesa, líder del Frente Revolucionario de Izquierda.
En esta primera vuelta Evo Morales del Movimiento al Socialismo, se proclamó vencedor, sin embargo, su opositor denunció “un fraude escandaloso”.
Con el 95 por ciento de los votos preliminares escrutados, Mesa se quedaba a 0.1 por ciento de llevar las elecciones a la segunda ronda, pero por 24 horas el sistema del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se quedó congelado, al recuperarse le dio la victoria a Morales que es el jefe del Ejecutivo Boliviano desde 2006.
El sistema conocido como Transmisión Rápida de Resultados Preliminares (TREP), con más del 95 por ciento de los votos, Morales obtenía un 46,86% por el 36,72 por ciento de Mesa.
Derivado de estos hechos se vieron protestas violentas en Plaza San Francisco de La Paz, entre partidarios de ambos candidatos.
https://twitter.com/ActualidadRT/status/1186585422148833280?s=20
¿Y Perú?
El presidente Martín Vizcarra decretó el lunes 30 de septiembre la disolución "constitucional" del Congreso y llamó a elecciones parlamentarias.
Declaró que con la disolución del Congreso buscaba "dar un fin a esta etapa de entrampamiento político que ha impedido que Perú crezca al ritmo de sus posibilidades".
Te puede interesar: Corona Capital 2019: Esto es todo lo que debes saber para disfrutar el festival
https://www.facebook.com/presidenciaperu/videos/424699781514494/
El problema se genera desde 2016 cuando el partido fujimorista Fuerza Popular logró la mayoría parlamentaria.
Además, en 2018 se dio el escándalo de Odebrecht en le costó el cargo al presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Las nuevas elecciones se convocaron para el próximo 26 de enero.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
psc