El Tribunal Constitucional avaló un proyecto de ley que eliminará la prohibición absoluta del aborto en Chile, el único país sudamericano que aún lo limitaba bajo cualquier circunstancia.
El tribunal aprobó por mayoría una reforma impulsada por la presidenta Michelle Bachelet y previamente ratificada en el Congreso, por la cual se autoriza un aborto en tres casos: cuando peligra la vida de la madre, cuando el feto es inviable y cuando una mujer queda embarazada tras una violación.
La despenalización del aborto en Chile se convertirá en ley una de las iniciativas estrella impulsada por la mandataria socialista.
Hoy han ganado las mujeres, ha ganado la democracia, ha ganado todo Chile”, dijo Bachelet, "despenalizar da una base de protección y dignidad", agregó y puntualizó que "ha ganado la tolerancia y la humanización".La iniciativa impulsada por el oficialismo y los sectores de izquierda obtuvo el apoyo de seis de los diez miembros del Tribunal. Luego de escuchar a más de 130 organizaciones en maratónicas jornadas, los diez integrantes del tribunal resolvieron rechazar por seis votos contra cuatro los requerimientos de parlamentarios de la derecha opositora. El fallo del organismo fue antecedido por una fuerte presión política de sectores del oficialismo y también de la oposición, mientras que en las afueras del tribunal el dictamen fue esperado con manifestaciones de grupos a favor y en contra de la iniciativa. Chile es uno de los pocos países en el mundo donde el aborto aún es ilegal en todos los casos, en una muestra de su tradición conservadora. Pero Bachelet se había comprometido a impulsar la legalización del aborto, por lo que envió hace unos años un proyecto al Congreso para su discusión.
Nos alegra muchísimo este dictamen. Este fallo en definitiva lo que hace es sacar a Chile de una vez por todas de la lista del grupo de la vergüenza que todavía criminalizaba el aborto sin ninguna excepción", dijo Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional.El aborto fue legal en Chile para algunos casos desde la década de 1930 hasta que fue abolido por el dictador Augusto Pinochet hacia el final de su régimen, que se extendió entre 1973 y 1990.
¿Qué contempla la ley del aborto terapéutico?
A continuación, las cinco claves de este proyecto.Riesgo de vida
Un médico podrá interrumpir un embarazo cuando la mujer se encuentre en riesgo vital y dicha acción disminuya los riesgos para su salud.Inviabilidad del feto
El aborto será legal si el embrión o feto padece una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, es decir tiene un carácter letal. En este caso y en el que corre riesgo la vida de la madre la ley devuelve a las mujeres un derecho que la mano dura del dictador Augusto Pinochet les quitó.Violación, la causal más polémica
En último lugar, la norma permite interrumpir el embarazo si este fue resultado de una violación. En este caso la mujer tendrá hasta las 12 semanas de gestación para realizarse el procedimiento, mientras que en el caso de las menores de 14 años, ese plazo se extenderá hasta las 14 semanas. En las menores de 14 años, además de su voluntad, la interrupción del embarazo deberá contar con la autorización de un representante legal. Si no lo consigue, la niña podrá pedir la intervención de un juez.Tribunal indio prohíbe abortar a una niña de 10 años que fue violada