Legado Cultural

Ciudad de México

Pocas urbes brindan la riqueza gastronómica y cultural como ésta, una gran metrópoli con una fuerte exposición. Para la chef Martha Ortiz, de Dulce Patria, “hay una enorme tendencia a inaugurar restaurantes con un carácter y espíritu mexicano muy refinado. La oferta es enriquecedora y se ha ido puliendo: hay lugares con enorme personalidad; es un abanico de posibilidades”.

[nota_relacionada id=1242740]

Para ella, es una ciudad con contrastes, pero con enorme nobleza. “Sigue habiendo sitios interesantes de platos tradicionales, también hay de cocina más moderna, que puede convivir con la japonesa, por ejemplo; o mexicana con influencia de todos los estados, o una que te sabe más a una sola entidad”.

Foto: Charly Ramos

La Ciudad de los Palacios

Es la más grande de México, así como su epicentro cultural y gastronómico.

¿Por qué fue designada?
Conserva los elementos de la estructura urbana de la ciudad prehispánica azteca, al igual que el sistema lacustre de Xochimilco.

Tiene 156 museos y más de 51 mil restaurantes.

Sus redes:
cdmxtravel.com
f /cdmxtravel
t @cdmxtravel.com

[nota_relacionada id= 1243017]

Querétaro

Para el chef Jorge Ildefonso, de PÍA Cocina Libre, la capital de este estado siempre ha sido un destino de paso, por encontrarse en medio de puntos estratégicos, por lo que su gastronomía tiene influencia de varios estados. En los últimos años, ha surgido un regionalismo; la gente quiere consumir los ingredientes de la zona.

“Querétaro tiene de todo: vinos, excelentes quesos y muy buena agricultura por la calidad de su tierra. Su clima es semidesértico y por ello hay muchas cactáceas”.

Lo que ha hecho el chef en su restaurante es viajar a la Sierra Gorda para convivir con cocineras tradicionales, además de apostar por el rescate de ingredientes como el xoconostle.

Esplendor. Sucedió entre los siglos XVII y XVIII. En la época colonial, fue considerada por España como la “tercera ciudad del Reino”.

Foto: Charly Ramos

¿Por qué fue designada?
Logró mantener el trazado tradicional de las ciudades españolas junto con las sinuosas callejuelas de los barrios indígenas.

En 1810 Querétaro se convierte en cuna del movimiento de la Independencia

Sus redes
queretaro.travel.com
f /queretaro.travel
t @queretaro.travel

Morelia

No sólo es la capital de Michoacán, es el epicentro culinario del estado. Su cultura gastronómica es emotiva y se preservan muchos ingredientes, asegura Fernando Martínez, chef de Migrante y Raíz. Afirma que hay una gran variedad de tamales y atoles, por lo que la nixtamalización ha tenido una asombrosa relevancia. Cuenta que, en los últimos años, ha ganado popularidad la panadería rústica en hornos de leña, así como la pesca
sustentable de trucha.

"Creo que Michoacán es un diamante envuelto en carbón. Hay mucho que explorar. nos hace falta atrevernos a probar lo desconocido”.

De cantera. Cuna ideológica del Movimiento de Independencia y sede de importantes festivales de música y cine.

Foto: Charly Ramos

¿Por qué fue designada?
Gracias a la belleza arquitectónica de su Centro Histórico, con numerosos edificios de diferentes estilos levantados a través de los siglos.

Un sitio increíble es La Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana.
1541, año en el que fue fundada Morelia.

Sus redes
michoacan.travel.com
f /michoacan.travel
t @michoacan.travel

Puebla

Tanto la gastronomía típica como la contemporánea están muy presentes porque van de la mano. Para innovar, se sigue tomando como inspiración la esencia de los sabores tradicionales, explica Fernando Hernández, de Moyuelo. [nota_relacionada id= 1243017]

Esta ciudad han pasado diversas migraciones; de ahí su mezcla de culturas. Por ese motivo, comer tacos árabes es tan poblano como saborear una cemita, y la nuez de Castilla, un ingrediente de origen español, ahora parte del chile en nogada.

“Consumir local es una tendencia que llegó para quedarse. Parte de nuestra evolución culinaria es que se toma un mismo ingrediente para crear una gran variedad de platillos”.

Ciudad de los Àngeles

Es una ciudad moderna y, al mismo tiempo, con un gran legado histórico. Su gastronomía es una de las más reconocidas, gracias al mole y a los chiles en nogada.

Obtén una maravillosa vista desde la rueda de la fortuna Estrella de Puebla.

Foto: Charly Ramos

¿Por qué fue designada?
Debido al valor histórico, arquitectónico y urbanístico de sus edificios construidos entre los siglos XVI al XIX.

En 1821 se sirvieron por primera vez los chiles en nogada.

Sus redes
visitpuebla.mx.com
f /visitpuebla.mx
t @visitpuebla.mx

San Miguel de Allende

"Un lugar mágico donde desde hace tiempo se han reunido diversas culturas. Aquí viven estadounidenses, europeos, canadienses y gente de Ciudad de México, como yo", dice Marcela Bolaño, de Marsálà, cocina con acentos, quien afirma que es una ciudad que llama.

Esta comunidad internacional ha hecho que la propues gastronómica se enriquezca, pero no se trata de una cocina tradicional guanajuatense, sino una de producto —debido a su agricultura orgánica—, confeccionada con el estilo y las raíces de cada chef. “Tengo una gran influencia griega-mediterránea, y aquí he podido encontrar esos ingredientes frescos que se necesitan”.

Foto: Charly Ramos

¿Por qué fue designada?
Por ser un ejemplo destacado de la arquitectura barroca de la Nueva España a partir del siglo XVI y uno de los sitios donde se desarrolló el movimiento de Independencia de México.

En 2002 se declaró a San Miguel como pueblo mágico.

Sus redes
visitsanmiguel.travel.com
f /visitsanmiguel.travel
t @visitsanmiguel.travel

Más representantes

Otras ciudades Patrimonio de la Humanidad son: Campeche, Guanajuato, Oaxaca, Tlacotalpan y Zacatecas.

El Centro Histórico de Ciudad de México es el de mayor extensión en toda América Latina, con 668 manzanas.

Morelia es la ciudad con más edificios catalogados como monumentos arquitectónicos.

[nota_relacionada id=1243062]

La UNESCO le dio un nombre propio al estilo arquitectónico de la ciudad de Morelia: barroco moreliano.

Descubre qué leer en El Podcast Literario

Escucha y descarga todos los episodios de ¿Qué fue de…?

Por Mariana Mendoza, Yokleng Pun y Elsa Navarrete
BGM

Temas