La intención de este artículo es apoyarte como padre o docente a entender un poco más sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) ¿qué es? y ¿cómo saber si tu hijo lo tiene? Conocer lo que es esperado en los niños y lo que sale de la norma. Buscando a su vez, abrir tu panorama y lograr entender desde otra perspectiva dicho trastorno.
Antes de hablar del TDAH y sus síntomas, me gustaría invitarte a analizar las expectativas que los adultos o padres tenemos sobre los niños. Es común que pensemos que tienen la obligación de prestarnos atención y memorizar lo que les decimos, o que esperemos que en un día normal de clases estén perfectamente sentados, atentos y copiando todo lo que está en el pizarrón.
[nota_relacionada id=1177370]
Cuando en realidad este no es así. ¿Por qué? Por el simple hecho de que esto no es un comportamiento “normal” en un niño. Para ello, te invito a hacer lo siguiente: considerar que los niños son inquietos por naturaleza y requieren que el material sea atractivo o llamativo para poner atención.
El no obtener la conducta que se espera en los niños en cuanto a desempeño o procesos atencionales pudiera generar molestia y hasta incertidumbre en el adulto. Incluso con pensamientos recurrentes como “a eso sí le ponen atención”. Es aquí donde me gustaría invitarlos a analizar que es nuestra responsabilidad, como adultos, crear sistemas y una manera más agradable para los niños de aprender.
https://www.instagram.com/p/CDWtZQEpkFZ/
Con esto, me refiero a que, antes de criticar o alarmarnos por la capacidad de atención o de hiperactividad de un niño, hay que hacer un autoanálisis o preguntarnos si nosotros como adultos hemos aprendido a captar la atención de ellos. Es decir, si estamos creando las condiciones propicias para que ellos desarrollen los pilares fundamentales de su desarrollo personal, los cuales comprenden: su cuerpo, su inteligencia y sus emociones.
Ahora, es importante tomar en cuenta que hay personas que de nacimiento tienen una mayor dificultad para poner atención o estar quietos. Por lo que, cuando ya sabemos que la educación ha sido la adecuada, que el niño es amado, tiene límites y hace ejercicio; es decir, que hemos creado condiciones propicias para que ponga atención, pero aun así hemos visto que a otros niños les es más fácil concentrarse, entonces pudiéramos estar observando síntomas de que pudiera tener TDAH.
¿Qué es el TDAH?
Son las siglas para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el cual no es una enfermedad, sino condición donde se juntan varias circunstancias y nos dan un conjunto de síntomas y una sumatoria de características.
Este trastorno conlleva un déficit en la capacidad que tenemos de enfocarnos en un estímulo relevante, olvidándonos de los estímulos irrelevantes. Un niño con TDAH presenta una incapacidad de poner atención y se agrega otro factor que es la hiperactividad.
[nota_relacionada id=1177111]
Al existir diferentes tipos de atención, es importante determinar en cuál de ellas se encuentra la alteración, pues esto mismo será relevante para el tratamiento o la intervención que se le dé al niño.
Es importante abordar que el TDAH se ha mal diagnosticado. Por lo que, si a tu hijo le cuesta poner atención y quedarse quieto, a pesar de haber aplicado todas las condiciones propicias en su ambiente, entonces debemos considerar recurrir a un conjunto de especialistas encargados del diagnóstico de este trastorno.
Estos especialistas son: el neuropsicólogo quien le aplicará una batería de pruebas al niño para posteriormente solicitarle a los padres compartir los resultados con el paido-psiquiatra, quien será el encargado de la parte farmacológica. La evidencia científica nos habla de que hay áreas con alteraciones a nivel cerebral en los niños que presentan TDAH.
Es importante mencionar que el apoyo farmacológico con un adecuado seguimiento conlleva, en muchas de las ocasiones, a casos de éxito.
[nota_relacionada id=1175352]
Lo anterior debe estar acompañado de una intervención terapéutica. La cual puede ser llevada tanto por un neuropsicólogo como por un licenciado en comunicación humana o especialista en el área de aprendizaje, pues ambos sabrán cómo abordar los aspectos cognitivos del niño en pro de un mejor rendimiento de dichas funciones y por ende reflejado en todos los contextos y esferas de su desarrollo.
En Terapias para Todos contamos con el servicio para intervenir en el tratamiento de las personas que presenten este trastorno.
[nota_relacionada id=1171927]
mjsc