6 datos que tal vez no sabías de la zona arqueológica Altavista-Chalchihuites

En la región noreste del estado de Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites, se encuentra la zona arqueológica de Altavista, el lugar ideal para vivir el solsticio de verano, el día en que la noche es más corta y el día más largo.

En esta mágica zona arqueológica del estado de Zacatecas, se observan las puestas y salidas solares y lunares más deslumbrantes de México, debido a que es precisamente en este punto donde el sol alcanza su máximo punto sobre el eje terrestre e inicia su retorno hacia el sur.

[nota_relacionada id=1092892] 

  • La ubicación de esta zona arqueológica está asociada con su cercanía al Trópico de Cáncer.
  • Se cree que Altavista constituyó un importante centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites.
  • Diversas teorías indican que este centro ceremonial fue construido por la rama súchil, de la cultura chalchihuites, un grupo que además de poseer estructura política y social, desarrollaron escritura jeroglífica, ciudades urbanizadas y centros ceremoniales.
  • Se pudo comprobar que Altavista-Chalchihuites fue edificada sobre una triangulación precisa, a partir de la Sierra Chalchihuites: la cumbre del Picacho Pelón, 11 kilómetros al este; el cerro Chapín, 7 kilómetros al suroeste y la colina del Pedregoso, ubicada 5 kilómetros al noreste.

[nota_relacionada id=1091497] 

  • Su diseño permitió observar el desplazamiento anual del sol y así, anticipar los cambios de las estaciones en el transcurso del ciclo agrícola.
  • La fundación del asentamiento data de los 450 al 470 d.C, mientras que su esplendor se dio entre los años 700 y 750 de nuestra era.

Por Redacción Digital El Heraldo de México
trip@elheraldodemexico.com  / alg

Temas