¿Qué es el astroturismo y dónde practicarlo?

Considerada como una actividad tanto lúdica como científica, el astroturismo o turismo astronómico permite poner en valor diversos recursos naturales, culturales, de paisajes y de elementos patrimoniales vinculados a la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo -planetas, satélites, cometas, estrellas, etc.-, tratándose de una actividad que se desarrolla tanto en lugares cerrados, como observatorios y planetarios, o bien en espacios abiertos libres de contaminación lumínica. 

En este último caso, Uruguay cuenta con varios rincones que se destacan por la calidad de su cielo nocturno limpio, sin contaminación lumínica, significando lugares que de otra manera -por sus otros atractivos turísticos- cierto tipo de público quizá no tendría en cuenta. Por ejemplo, Cabo Polonio, Laguna de Rocha o Villa Serrana, entre otros, sin duda son destinos turísticos emblemáticos, los cuales pueden ser descubiertos por los aficionados a la astronomía al considerarlos nuevos destinos por su cielo. 

[nota_relacionada id=818145] 

A nivel internacional existen instituciones que trabajan por la protección del cielo y lo reivindican como derecho de la humanidad, sirviéndose del astroturismo para potenciar otros segmentos igual de importantes, como el desarrollo sostenible de zonas rurales, revalorizándose como sitios de patrimonio científico, cultural, medioambiental y dinamizador de la economía a través del turismo de las estrellas. 

[nota_relacionada id=819437] 

Un paseo por el cielo y las estrellas

Por otro lado, en el segundo caso, desde el sábado 21 de diciembre Montevideo volvió a contar con un Planetario de última generación en tecnología, ya que luego de cerca de tres años de acondicionamiento y de la mano de la empresa francesa RSA Cosmos, este edificio dedicado a la divulgación científica y que fuera en 1955 el primero en Iberoamérica abrió sus puertas nuevamente. 

[nota_relacionada id=819760] 

Con el nombre “Agr. Germán Barbato”, el equipamiento del nuevo Planetario de Montevideo cuenta con un domo de aluminio para la proyección, seis proyectores láser, 15 computadoras y el software que sirve para proyectar las imágenes. 

Para una excelente utilización de la nueva tecnología, RSA Cosmos realizó una importante capacitación al equipo de funcionarios del planetario, formados para la operativa y edición del paquete informático SkyExplorer 4.1, lo que le permitirá al público visitante el universo a un clic de distancia.

A partir del viernes 27 de diciembre, existirán funciones abiertas y gratuitas, que se extenderán durante todos los fines de semana de enero de 2020, más precisamente los días viernes a las 19:30 y 20:30 horas, y sábados y domingos a las 15, 16, 17 y 18 horas. 

Vale remarcar que el nuevo Planetario se integrará en un ecoparque con el Parque de la Amistad y el Zoológico Villa Dolores, tratándose de obras que incluyen la construcción de una pista de patín, recuperación edilicia, incorporación de juegos para niños, iluminación y mejoras en la vegetación.

Por Redacción Digital El Heraldo de México
trip@heraldodemexico.com.mx  / alg

Temas