Las preocupaciones generadas por la incertidumbre del cambio climático son cada vez mayores. Las autoridades no han sabido responder a situaciones como la contingencia, los daños a la salud, inundaciones, olas de calor, entre otros.
Es claro que el modo de vida, como lo concebimos, es insostenible. Para obtener resultados diferentes se debe involucrar al Estado, el sector privado, la sociedad civil, organizaciones internacionales, los gobiernos locales y los individuos.
Ante las dificultades políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por los gobiernos, muchas ciudades han tomado el protagonismo. Esto se debe no solamente a que son grandes centros de innovación y comercio que aspiran a ser sujetos activos, sino a que son particularmente vulnerables por diversos factores: su alta densidad poblacional y su cercanía geográfica a las costas, lo que las hace propensas a inundaciones y tormentas.
Esto deja abierta una gran oportunidad: sumar esfuerzos por infraestructura urbana libre de combustibles fósiles. La mayoría de los humanos van a vivir, en un futuro, en espacios urbanos, por lo que debe ser activos en la búsqueda de una solución.
[nota_relacionada id=806157]
¿QUÉ VIENE?
- Se pronostica que la capacidad de potencia total con base renovable crezca 50%.
- Esto entre 2019 y 2024, lo que tiene implicaciones para el sistema energético.
- Esto se debe a las reducciones de costos, por ejemplo en los páneles solares.
- No obstante, todavía hay retos como el financiamiento y las regulaciones.
UNIVERSIDAD INVITADA: EL SUPUESTO, PERIÓDICO DE ALUMNOS DEL ITAM
POR DANIELA LAZCANO (RELACIONES INTERNACIONALES)
eadp