Estas son las pirámides que puedes encontrar en la CDMX y no sabías

No necesitas hacer recorridos enormes para encontrar monumentos importantes de nuestro país, de hecho, a sólo unos cuantos metros de alguna estación del metro de la CDMX puedes encontrar pirámides que han marcado nuestra historia y en ocasiones no sabes que se encuentran ahí.

A continuación te presentamos algunas de las pirámides que puedes ver en la CDMX y alrededores. 

Pirámide del Cerro de la Estrella

Cuenta la leyenda que una noche un lucero de la constelación de Orión chocó contra la cima del cerro de la Estrella y desde entonces se volvió uno de los lugares más sagrados.

En las entrañas de Iztapalapa se encuentra escondida una base piramidal que según expertos señalan fue construida durante el imperio mexica.

La base de la pirámide fue usada como templo de culto, ofrendas y punto de reunión de las comunas. 

¿Cómo llegar? Si tienes buena condición física, la subida al cerro no te costará, ya que la base se encuentra en la punta del cerro. Carretera Escénica al Cerro de la Estrella, Amp Veracruzana; el metro más cercano al punto es Metro Cerro de la Estrellade la Línea 8.

¿Cuánto? La entrada es libre pero te recomendamos tomar un tour que proporcionan los locatarios, los cuales te explicarán detalladamente los usos y costumbres de la época así como laberintos que tiene la pirámide; el costo del recorrido es de 80 por persona.

Pirámide del cerro Mazatépetl 

La edificación de la pirámide fue realizada en el año 1200 dc. y habría sido un monumento dos monumento importantes para los tepanecas.  

En la zona a parte de encontrar los restos de la pirámide, también fue encontrado un silbato, el cual también es llamado silbato de la muerte, que puede emitir un sonido audible hasta más de un kilómetro de distancia, por que se piensa que la base fue usada para alertar a la población de algún peligro.

¿Cómo llegar? Cerro del Judío s/n, Col. Las Cruces. 10330. El metro más cercano es Metro Universidad y de ahí la llegada al cerro es la pie. 

¿Cuánto? La entrada es libre

Templo Ehécatl 

La pirámide fue descubierta en un predio contiguo al recinto ceremonial de Tlatelolco. El edificio tiene 679 años de antigüedad y una profundidad de tres metros bajo el nivel de la calle Ricardo Flores Magón. Los investigadores revelan que el hallazgo fue dedicado al dios del viento, Quetzalcóatl.

¿Cómo llegar? Se encuentra dentro del metro por las entradas de Línea 1 hacia el pasillo de correspondencia de Línea 2 en la estación Pino Suárez.

¿Cuánto? La entrada es libre y es el mismo horario del metro

Ruinas de Mixcoac

Las ruinas de esta pirámide se encuentran a un costado del anillo periférico y era un centro ceremonial dedicado al dios mexica de la caza durante el poderío de Tenochtitlán, sin embargo, con las llegada de los españoles, la pirámide fue destruida hasta sus cimientos.

¿Cómo llegar? Calle 20 s/n, Col. San Pedro de los Pinos. 03800. El metro más cercano es metro San Antonio 

¿Cuánto? Entrada libre

Templo mayor 

Fundada en 1325 y destruida por los españoles, fue el templo en la capital azteca de Tenochtitlan. 

Según cuenta la historia, el templo fue construido donde fue encontrado el sagrado nopal que crecía en una piedra y que sobre de el se encontraba un águila devorando una serpiente.

¿Cómo llegar? Centro Histórico junto a la Plaza de la Constitución del Zócalo 

¿Cuánto? 70 pesos. 

Pirámide de Santa Cecilia

Esta estructura fue uno de los varios centros ceremoniales que se encontraron alrededor de la cuenca de México. Tiene una línea directa con Tenayuca y en uno de los principales templos se usaba para realizar sacrificios y ritos de la población. 

¿Cómo llegar? En el suburbano de Tlalnepantla salen camiones rumbo a Santa Cecilia 

¿Cuánto? La entrada al templo es de 55 pesos.

Por Alby García

Temas