CINE

Mujeres cambian y proponen nuevas narrativas en el cine

La escritora Alma Delia Murillo y las directoras Jimena Montemayor y Alejandra Márquez Abella muestran la mirada femenina en el cine

ESPECTÁCULOS

·
Jimena Montemayor hizo 'Restos de viento'
Jimena Montemayor hizo "Restos de viento" Créditos: Especial

¿En qué momento los feminicidios se convirtieron en pieza del entretenimiento? Esta es una pregunta que se hace la escritora y guionista Alma Delia Murillo, un ejemplo de que hace falta la mirada femenina en el cine para contar historias donde no se necesite asesinar a una mujer para tener una tensión dramática.

Este tipo de tramas son de las que ya no quiere hablar ella ni las cineastas Jimena Montemayor y Alejandra Márquez Abella, por eso se enfrentan a un cambio de narrativa, para mostrar a mujeres que pelean con conflictos internos y que no precisamente tienen que estar desnudas ante cualquier pretexto como solía ser. 

“Con la mirada masculina aprendimos a ver a través del cine, pero ésta tiene mucho sesgo y no reconoce la existencia, ni la vida y experiencia de muchos seres, ya no solo de las mujeres o minorías. Creo que el punto de vista no masculina es más de una apertura o aceptación de que otros seres existen”, afirmó Márquez, durante su participación en el conversatorio de Voces y temas del Cine mexicano, un encuentro con nuestra realidad.

Por eso cuando ella empieza a escribir o filmar, desecha las primeras ideas que le llegan, porque sabe que éstas responden a la “educación visual, filosófica y narrativa con la que creció que tiene que ver también con lo establecido por Hollywood en los años 40 y se basa en que la ficción tiene que ser creíble”, agregó la cineasta.

Jimena Montemayor, directora de “Restos de viento”, señaló que también ha cambiado la narrativa a través del diálogo con los actores, ya que en algunas ocasiones notó cómo ponía a una actriz desnuda para hacer cualquier escena, y de repente fue y ¿por qué tiene que ser así? si es incómodo para ambas y no tiene sentido.

“De pronto tenía que ver con la idea que tenía sobre el romance, entonces aprendí confrontándome con mis pésimas decisiones, porque era replicar cosas que no tenían que ver con mi experiencia personal femenina y era ir parando esas cosas. Ahora lo hago conscientemente, pero en mi primera película sí fue de mostrar que la intimidad es otra cosa”, detalló Montemayor.

La escritora y las cineastas estuvieron de acuerdo en que la principal diferencia entre narrativas de género tiene que ver en cómo cuentan la historia de un héroe y la de una heroína, ésta última suele ser más chiquita y quizá sucede al salir a la tienda a comprar algo o vestir a tu hijo y no necesariamente tiene que cruzar cuatro pantanos, enfrentar cinco dragones o matar uno, pero este cuento es igual de importante con los mismos golpes dramáticos que tienen los dragones o las aventuras. Un ejemplo de esto es la cinta “La Camarista”.

“La mirada femenina también es narrar la falta de poder de las mujeres. Me choca que digan que van a ponerlas a hacer cosas poderosas y es por qué, si yo no hago nada, solo bordo cuatro puntitos por qué tendría que hacer algo, y creo que desde esta falta de poder, se puede narrar algo más importante”, finalizó Márquez. 

  • El conversatorio fue dirigido por Leticia Huijara, presidenta de la AMACC.
  • Voces y temas del cine mexicano, un encuentro con nuestra realidad es un circuito que se exhibirá hasta octubre.
  • Montemayor recientemente dirigió algunos capítulos de la serie “Señorita 89” para Starzplay.
  • Márquez Abella ha trabajado en series como “Narcos: México.
  • 14 sedes del país estará el ciclo.

PAL