Yesenia Valencia, CEO de SmartFilms, considera que la importancia del Festival de cine hecho con celulares radica en que facilita a los realizadores la posibilidad de contar historias, sin la necesidad de tener los presupuestos exorbitantes para hacer un corto o una película que normalmente se necesitan.
“Lo que mueve el corazón de las personas son las historias, no con qué está filmada. Consideramos que el cine es excluyente por dos aspectos, el primero es el tema económico, porque cuando llegas a la calculadora, te detienes. El segundo, porque se vuelve de nicho, los jóvenes nunca alcanzan a llegar a la industria por la falta de oportunidades”, comentó Valencia.
Con este festival, que surgió en Colombia hace seis años, ahora celebra su tercera edición en México y la primera en Paraguay, busca democratizar la industria, para que las personas que quieran contar una historia lo hagan con un smartphone y también les da una plataforma de exhibición: SmartFilms® “Cine de Bolsillo” donde podrán ver los mejores cortometrajes que se han realizado en las anteriores ediciones.
115 cortos, 31 mexicanos
Por ahora en la app hay 115 cortos, 31 mexicanos, y cada semana publicarán 15 cortos más, por lo que se podrán ver más de 4 mil trabajos.
[nota_relacionada id= 1065878]Además, no sólo se concentran en los cortometrajes, ya realizaron la primera serie de seis capítulos de 30 minutos cada uno, realizados con celulares, llamada “El Inquisidor”, la cual se grabó en un mes y fueron cinco meses en pre y postproducción.
“Sabemos que no es fácil convencer a los realizadores que se puede hacer cine con celulares, pero estamos en el proceso, poco a poco vamos abriendo la posibilidad y vamos para allá”, mencionó Valencia.
La tercera edición del festival en México, que se celebrará los días 06, 07 y 08 de noviembre, abre su convocatoria a partir de este 3 de junio y hasta el 3 de octubre para las categorías juvenil y profesional, la primera en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional y la segunda con Motorola.
[nota_relacionada id= 1065721]Por Patricia Villanueva
kyog