Este miércoles se cumplen 51 años de la matanza de los estudiantes sucedida el 2 de octubre de 1968 a manos del Gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Fue 21 años después que el director Jorge Fons lanzó su película "Rojo Amanecer", material que habló por primera vez -sin tapujos- sobre lo que las atrocidades perpetradas por miembros del Ejército Mexicano a estudiantes y otros civiles durante el 2 de octubre del 68 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
El guión fue escrito por Guadalupe Ortega y Xavier Robles , quienes fueron activistas del movimiento del 68 desde Puebla, y la película fue protagonizada por María Rojo, Héctor Bonilla, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Damián Bichir y Eduardo Palomo.
La cinta fue un reto desde que fue concebida, pues dado la dureza de su argumento, el gobierno no la financiaría y Fons tuvo que recurrir a dinero propio, de amigos y familiares; asimismo, fue complicado convencer a productores de participar en el proyecto, pero eso cambió cuando Héctor Bonilla y Valentín Trujillo decidieron sumarse al proyecto con dinero.
Además, por temor a la censura y otras represalias, el guión se mantuvo en secreto.
Detalló que debido a la represión que existía en la época tuvo que mantener en secreto la filmación del guion de Guadalupe Ortega y Xavier Robles, ya que se trataba de un tema prohibido por el gobierno.
“Xavier escribió el guion, lo terminó y me lo dio. Me entusiasmó mucho, era un guion factible y que no necesitaba tanto dinero, porque tenía la gracia de hacer la tragedia desde el interior de uno de los departamentos de Tlatelolco. El único requisito era que no se viera el exterior; eso era lo inteligente del libreto”, narró Fons en una plática organizada por la Red de Prensa Mexicana de Cine en la Cineteca en 2018.
Cambio de planes
El rodaje de la cinta también se dio en un contexto de secrecía, al igual que los trabajos de postproducción, pues como era de esperarse, el trabajo final se enfrentó a la censura del gobierno, dirigido en ese entonces por Carlos Salinas, quien para permitir su exhibición en salas nacionales, los condicionó a editar algunas escenas en las que aparecía el Ejército.
Asimismo, esta película se llamaría originalmente “Bengalas en el cielo”, como alusión a la señal emitida por miembros del Ejército, desde un helicóptero que sobrevolaba el área, para que el Batallón Olimpia comenzara las agresiones en contra de los asistentes al motín aquella tarde de 2 de octubre.
Finalmente, "Rojo Amanecer" vio La Luz el 18 de octubre de 1990 al exhibirse en sólo 28 cines de Ciudad de México, sólo le permitieron mantenerse seis semanas en cartelera.
El filme recibió reconocimientos, entre ellos el Ariel a la Mejor Película de ese año.
Puedes ver la película completa aquí.
También te puede interesar:
Toma precauciones: Metro y Metrobús cerrarán estaciones por marcha del 2 de octubre
ags