El "zikril" es una lengua indígena que está agonizando en México. Sus dos últimos hablantes no se dirigen la palabra desde hace medio siglo…
Y ahora, un joven lingüista tendrá que buscar la forma de hacer que Isauro y Evaristo se vuelvan a hablar para que él pueda grabar la conversación y quede un registro de esa lengua.
Esa es solo una de las premisas de la película Sueño en Otro Idioma que, a través de esa anécdota, comparte muchos otros aspectos como la amistad, el arraigo, las tradiciones, el amor…
El director Ernesto Contreras explica que la idea de filmar la película, que hoy se estrena, surgió a partir de una nota periodística que llegó a manos de Carlos Contreras, su hermano, quien es guionista de la cinta.
“Él pensó que podía haber una historia poderosa y a partir de eso comenzó a crear todo este universo. Me invitó al proyecto, me encantó y junto con unos productores holandeses comenzamos a desarrollarlo”, indica Ernesto Contreras.
[caption id="attachment_270903" align="aligncenter" width="1024"] FOTO: ESPECIAL[/caption]
El también presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, añade que a pesar de que primero se pensó en adaptar una lengua indígena real que estuviera en peligro de extinción, el lingüista Javier Félix Valdéz, sugirió que, literalmente, se creara la lengua “zikril” para Sueño en Otro Idioma.
... hizo un manual del 'zikril' con vocabulario, reglas, construcción gramática, forma de pronunciación y, a partir de eso, los actores fueron a clases para memorizarlo; me interesaba mucho que cuando llegaran al set, la lengua ya no fuera una preocupación, sino que les preocupara su actuación y las emociones”, explica Contreras.Sueño en Otro Idioma se estrenó en el Festival de Cine de Sundance, donde fue reconocida con el Premio del Público; además en el Festival de cine latinoamericano de Huelva obtuvo el premio a Mejor Guión y en el Festival Internacional de Cine de Oslo recibió el premio del jurado a la Mejor Película, entre otros. En el caso del 32 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) fue reconocida con el Mayahuel para los actores Eligio Meléndez y José Manuel Poncelis, además del premio Guerrero de la prensa. “La respuesta de la gente ha sido increíble, ha sido muy bonito descubrir las diferentes lecturas que tiene la película, hay quien se queda con el tema de vejez, con el tema místico, con la historia de amor, con la riqueza la lengua...” Carlos Contreras, guionista de Sueño en Otro Idioma, añade que el hecho real que lo inspiró es la posible pérdida de la lengua "zoque ayapaneco", de la que quedan muy pocos hablantes en Tabasco.
Gran parte del objetivo de la película es expresar esa problemática, que es muy real, mucho más en nuestro país con un bagaje cultural tan rico; pero antes que nada es una historia de amor y eso es lo que creo que va a conectar mucho con la gente”, agrega Carlos Contreras. [caption id="attachment_270904" align="aligncenter" width="1024"] FOTO: ESPECIAL[/caption]Sueño en Otro Idioma se filmó durante seis semanas en la región de Los Tuxtlas, en Veracruz y sus protagonistas son Fernando Álvarez Rebeil, José Manuel Poncelis, Eligio Meléndez, Fátima Molina, Norma Angélica, Mónica Miguel, Juan Pablo de Santiago, Hoze Meléndez y Nicolasa Ortiz Monasterio.
México y sus 68 lenguas indígenas
La película Sueño en Otro Idioma representa una oportunidad para visibilizar las lenguas indígenas; así lo consideró Nicandro González, director de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Y así como sucede en el filme, el especialista comparte que hay lenguas en alto riesgo de desaparecer en México como el ixcateco en Oaxaca, el ayapaneco en Tabasco, el kumiai en Baja California, y el kickapoo en Coahuila.Si las lenguas no se transmiten a las siguientes generaciones, es un indicio de que están en riesgo; es fundamental su visibilidad para fortalecer la identidad de una nación”.Para lograrlo, considera que se tienen que revertir los estigmas porque hay quienes creen que hablar una lengua indígena es sinónimo de ignorancia. “Se tienen que generar situaciones donde la lengua tenga un mayor ámbito de uso y sea susceptible de un mayor prestigio social, que podamos reconocer una lengua como maya y otomí, con el mismo prestigio o similar al que tiene una lengua como el español, alemán o francés” En ese sentido, Evangelina Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) agrega que es si una lengua muere se pierde cultura, historia, tradición oral, así como herencia ancestral.
Las lenguas concentran una riqueza impresionante, son una parte fundamental de nuestra historia, cultura; preservarlas es mantener quiénes somos. La tradición oral lo que hace es la transmisión de cultura gastronómica, artesanal, social, de valores, de historia de quiénes somos”, explica la titular de la SEDEREC.[caption id="attachment_270906" align="aligncenter" width="1024"] FOTO: ESPECIAL[/caption] Evangelina Hernández reconoce que cuando los nativos hablantes llegan a la CDMX sufren discriminación. Actualmente, la SEDEREC cuenta con una Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la CDMX en donde asisten a personas en temas relacionados con la salud, educación, derechos humanos y justicia, entre otros. En ese sentido, cuentan con apoyo para hablantes de lenguas como como el amuzgo, maya, mazahua, mazateco, mixteco, náhuatl, otomí, tarahumara, tének, totonaco, triqui, tzeltal y zapoteco. En total son 30 diferentes lenguas y solo en 2017 se brindaron 278 asistencias. [caption id="attachment_270907" align="aligncenter" width="1024"] FOTO: ESPECIAL[/caption] La titular de SEDEREC añade que preservar las lenguas tiene que ver con el empoderamiento y la dignificación de los pueblos indígenas de la CDMX. “Eso hace que ellos se sientan libres de portar su traje, de hablar en su lengua y dichosos de vivir sus tradiciones”. Además reconoció que hay un asunto de racismo muy serio en torno a ellos.
Es un asunto no solo del Gobierno sino también de la sociedad, que tiene que reconocer el valor histórico y cultural que representan los indígenas para nosotros como mexicanos no sólo en sus derechos lingüísticos, también culturales y étnicos. Toma nota:
- En México se hablan 68 lenguas indígenas de 11 familias lingüísticas y hay 364 variantes.
- En la CDMX se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales.
- El mixteco tiene 81 variantes o dialectos y el zapoteco tiene 52 variante.
- En todo México hay poco más de 1. 5 millones de hablantes de náhuatl y tiene presencia en 17 estados
- El año pasado falleció José Ochurte el último hablante de la lengua kiliwa, en Baja California
- En Oaxaca se hablan 15 lenguas indígenas de 6 familias lingüísticas y esta cantidad es mayor que en Europa porque ahí se hablan lenguas indígenas pero de 5 familias
- Del ayapaneco, que se habla en Tabasco, quedan 24 hablantes