A través de la historia de dos familias indígenas de origen tzeltal (Chiapas), una familia mixe (Oaxaca), y una más huichol o wirárika, de Jalisco, se narra la forma en la que sus habitantes han hecho de la cosecha del maíz su principal actividad productiva.
Ese es el eje central del largometraje documental "El maíz en tiempos de guerra", en el que también se exponen las principales preocupaciones de los productores: por ejemplo, la introducción del maíz transgénico o la posibilidad de ser despojados de sus tierras.
Alberto Cortés, quien escribió y dirigió la cinta, explica que también quiso contar una historia que hablara de toda la riqueza que existe alrededor del maíz y de los pueblos originarios que están ligados a él.
La filmación tomó un año y, en ese tiempo, siguió una parte de la producción agrícola de las cuatro familias que protagonizan "El maíz en tiempos de guerra".
Íbamos cada mes a una o dos de estas milpas e íbamos registrando todo la transformación y el crecimiento de la planta, esa es la intención de la película: ver, digamos de viva voz, y que nos cuenten quienes saben hacerlo cómo se trabaja y cómo se vive el maíz, me parece que ahí hay una gran riqueza cultural", explica Alberto Cortés.https://www.youtube.com/watch?v=N9iccaa6_PY&feature=youtu.be "Y más allá del maíz encontramos que la película te muestra formas de vida diferentes, lo que son estos pueblos originarios, pero digamos en la cotidianeidad o en la intimidad, verlos muy de cerca porque siempre que los vemos es porque están en una tragedia o en una situación folclórica o porque son miembros de un pueblo mágico, pero no los vemos digamos cómo son ellos mismos y aquí nos dicen a la cámara, en su idioma, cuáles son sus preocupaciones". Agregó que durante la filmación se dio cuenta de que sí hay pobreza y marginación, pero también mucha felicidad por la forma que ellos han elegido para vivir. Cortés agregó que actualmente es muy delicada la problemática que enfrentan para poder defender su tierra porque sus terrenos solían ser arrebatados.
Hay un personaje que nos habla de cómo han recuperado sus tierras y me parece una cosa increíble. Cualquiera que se acerque a los pueblos originarios, con seriedad y respeto, le va a sorprender mucho cómo han evolucionado, cómo se han organizado para tratar de vivir en este país, están en la línea de fuego y es muy sorprendente ver cómo han resuelto muchas de estas situaciones"La película "El maíz en tiempos de guerra", que ya se ha presentado en el Festival de Cine de Guadalajara y en uno más de Colima, se presenta actualmente en la Cineteca Nacional, en el Circuito Cultural Universitario de la UNAM "El entorno hacia la milpa para nosotros es sagrado, esa semilla te habla y tu le puedes hablar, y entonces por eso es nuestra madre, nuestra hija, nuestro guardián", explica en el documental uno de pobladores entrevistados. Todos los protagonistas de las comunidades donde se filmó el documental coinciden en que defender la maíz es defender a la tierra y a México. POR DALILA CARREÑO