Eva Verónica de Gyvés Zárate, candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, está convencida que el acceso a la justicia sí es una realidad, sin embargo, en ocasiones los operadores jurídicos pierden de vista lo que la gente realmente reclama y para resolver o tramitar un asunto, dan mayor importancia a formalismos y legalismos, en lugar de analizar lo que pide la ciudadanía.
“La esencia de esta reforma radica en que las personas que quieran ocupar un cargo dentro del PJF se acerquen a las personas, a los sectores más vulnerables, con la finalidad de tener mayor sensibilidad, así como escuchar y entender sus necesidades, lo cual generará de alguna forma confianza en la ciudadanía respecto de las personas que elijan mediante el voto”, dijo.
Ante ello, reiteró la candidata, desde el Tribunal de Disciplina Judicial se puede fomentar, en primer lugar, que la ciudadanía tenga confianza y se acerque a denunciar las irregularidades que advierta en el actuar de los servidores públicos; en segundo lugar, debemos ser conscientes que no podemos estar lejos de las y los ciudadanos.
En entrevista con El Heraldo de México, consideró que sí es compatible esta reforma que propone la elección de los cargos más altos en el Poder Judicial de la Federación por voto popular, con los procesos de formación y desarrollo de la carrera judicial.
“Esto lo digo, porque precisamente, las personas que tenemos una amplia carrera judicial, conocemos con mayor precisión y de fondo los problemas que existen al interior del Poder Judicial, a diferencia de aquellas personas que no laboran en él”.
“En mi experiencia, antes de la implementación de la Reforma Judicial, existieron muchos casos de personas con una amplia carrera judicial, que llevaba mucho tiempo trabajando en el Poder Judicial de la Federación, sin embargo, no lograban ser juzgadores; con esta reforma, considero que esas personas tienen una gran oportunidad de acercarse a la gente, informar respecto de su carrera judicial y probablemente sean electos para ocupar alguno de los cargos de jueces, magistrados o ministros”, expuso.
Sobre las cualidades que tendrá el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, Eva Verónica de Gyvés recordó que será un tribunal integrado por cinco personas magistradas, exclusivamente especializadas en aspectos disciplinarios relacionados con los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.
Agregó que hoy en día, la labor del Consejo de la Judicatura Federal es importante y trascendente en este tema; sin embargo, el aspecto disciplinario solo viene a ser una rama (por decirlo de alguna forma) o un tema de muchos que analiza el Consejo, pues además es competente para conocer de temas como carrera judicial, administración y disposición de recursos, aspectos de seguridad y adscripciones de titulares de órganos jurisdiccionales (jueces, juezas, magistrados y magistradas), creación o extinción de órganos jurisdiccionales, así como de recursos que se plantan ante el propio Consejo, entre otros.
“Quisiera hacer notar una de las bondades de la Reforma Judicial, precisamente en el sentido de que el Tribunal de Disciplina Judicial conocerá en su totalidad de las investigaciones que existen en contra de las personas servidoras públicas que laboren en el PJF, esto lo hago notar porque actualmente, en el Consejo de la Judicatura Federal existe la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas (UGIRA), la cual se encarga de recibir y tramitar las denuncias que ante ella se presentan.
“Sin embargo, como depende directamente de la Presidencia del Consejo, sólo ante ella se informa respecto a la totalidad de los asuntos que conoce, y es ahí en donde en ocasiones se omite informar al resto de los integrantes del Consejo respecto alguna investigación que esté trámite, bajo la justificación de que no se proporciona la información por guardar el sigilo en la investigación”, agregó.
EEZ