En México la escasez de talento experto en Inteligencia Artificial, el internet de las cosas y especialistas en Big Data, que sean bilingües, se estima en 70 por ciento, uno de los niveles más altos de los últimos 15 años, aseguró Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup.
La titular de la firma dedicada al capital humano explicó en entrevista con El Heraldo de México, que este problema no es exclusivo del país, el promedio mundial de la falta de talento alcanza 74 por ciento; la razón –apuntó– “es que el mercado laboral que ha cambiado diametralmente justo por los procesos de la digitalización y automatización que demanda la era de la Inteligencia Artificial (IA), que requiere perfiles más sofisticados que antes”.
Dijo que ahora las empresas solicitan nuevas capacidades, “perfiles que tengan pensamiento crítico y analítico, que ayuden a innovar, que tengan liderazgo e influencia social, que sepan distinguir lo bueno de lo malo y lo fake de lo verdadero”.
Flores agregó que esas cualidades no las están encontrando en las personas que están buscando empleo, “hay un desbalance entre lo que sale de las universidades de lo que necesitan las empresas. Por ello, nosotros hemos propuesto promover certificaciones rápidas, capacitaciones cortas y que las empresas capaciten a sus propios empleados”.
La encuesta de escasez de talento 2025 aplicada por ManpowerGroup a 40 mil empleadores en 42 países indica que en Brasil hay una escasez de 81 por ciento; en Costa Rica, 71 por ciento; Guatemala, México y Perú tienen 70 por ciento; y el promedio de América Latina es de 67 por ciento.
México, explicó Flores, siempre se había mantenido en nivel de 40 por ciento en la falta de personal capacitado y desde 2021 se vio un repunte al alcanzar 74 por ciento, “en los últimos 15 años este es uno de los niveles más altos”.
Por otro lado, la experta laboral señaló que los trabajadores están buscando nuevos estímulos en sus empleos “No solo es el salario, también buscan un sueldo emocional que tiene que ver con temas de bienestar, con que esa organización los ayude a perseguir sus sueños y alcanzar sus propósitos”.
“Hoy un joven de la generación Z que se está integrando en una empresa por primera vez, no tiene los mismos intereses que una mujer de 45 o que una mamá”, ejemplificó.
Por Yazmín Zaragoza
EEZ