ARTES

Enrico Chapela ofrece un paisaje sonoro

"Chinampa y Trajinera" del compositor mexicano será interpretada este año por la Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM y la Filarmónica de Río Negro en Argentina

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Especial

El compositor Enrico Chapela (Ciudad de México, 1974) comparte su visión sobre Chinampa y Trajinera, una composición propia que se estrenó en 2020 en Alemania, que en 2022 fue interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de México y que este año se va a presentar con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) el 15 y 16 de febrero en la Sala Silvestre Revueltas, y con la Orquesta Filarmónica de la UNAM el 1 y 2 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl.

En entrevista, el músico mexicano explicó que la pieza es una mezcla de sonidos tradicionales mexicanos y una estructura "contempo-rara", que rinde homenaje a la riqueza cultural de México y sus paisajes sonoros.

"La Ciudad de México no tiene un folclore específico; sin embargo, reúne influencias de toda la nación. Xochimilco es un ejemplo de eso: puedes estar navegando en una trajinera y, de pronto, encontrarte con otra que lleva a bordo un mariachi, una marimba, un arpa, un trío huasteco o un grupo jarocho. Entonces, se convierte en un crisol de música folclórica", contó.

La pieza, señaló Chapela, fue un encargo de la Orquesta de Mannheim en Alemania, quienes le pidieron que incorporara un elemento mexicano. Al ser "chilango", él buscó inspirarse en la capital, descubriendo que ésta resguarda una amalgama de influencias culturales en su interior.

"La pieza está organizada en una secuencia de cuadros musicales que reflejan diversos aspectos de este paisaje, con variaciones donde se incorporan sones de distintas regiones mexicanas", explicó el compositor.

Además de inspirarse en Xochimilco, la pieza del compositor mexicano estuvo influenciada por la obra Cuadros de una exposición, de Modest Músorgski (1839-1881), compositor ruso creó esta suite inspirado en diez pinturas y dibujos de su amigo, el artista y arquitecto Víktor Hartmann (1834-1873), quien falleció a los 39 años.

"Considero que Chinampa y Trajinera es una pieza musical que describe la experiencia, donde todos los cuadros son temas musicales diferentes, con atmósferas distintas; es un paisaje sonoro", expresó el compositor mexicano, quien también compartió que llevará esta pieza en mayo a Argentina con la Orquesta Filarmónica de Río Negro.

En otros proyectos, indicó que se le ha encargado una composición para conmemorar el 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos, junto a una coalición de orquestas de diferentes ciudades del país norteamericano. Además, está en conversaciones para componer una pieza para la inauguración de las jornadas culturales del Mundial de Fútbol 2026 en Norteamérica.

Respecto a la composición para conmemorar el 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos, explicó que el objetivo es representar la diversidad de la experiencia americana. Por ello, la pieza también fue encargada a un compositor afroamericano, uno asiático, uno caucásico, y a él, quien representa la parte latina "Aunque espero seguir siendo invitado, a pesar de todo el caos que se vive, ya que no tengo pasaporte ni soy ciudadano estadounidense", finalizó.

  • -Se trata de una de las composiciones más emblemáticas de Chapela.
  • -Es una pieza que se inspira en el sonido mexicano y lo hecho por compositores como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez o Gabriela Ortiz.
  • -Ha recibido encargos de compañías como La Filarmónica de Los Ángeles (Estados Unidos), la Orquesta de Mannheim (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Minería (México), el Centro Nacional de las Artes Escénicas de Pekín (China), entre otros.

PAL