ENTREVISTA

Con brazos abiertos “México, listo para recibir a paisanos”

La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirma que la estrategia de repatriación de migrantes contiene beneficios como albergues, seguro, pensiones, becas y ayuda económica

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: @hoysololeslie

Sin importar el número, México recibirá con los brazos abiertos a todos los connacionales repatriados desde Estados Unidos.

Les otorgará cada uno de los beneficios del programa “México te abraza”, creado por la presidenta Claudia Sheinbaum, e implementado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Así lo dio a conocer la responsable de la política interna del país en una entrevista con El Heraldo de México, para hablar de la estrategia de repatriación de nuestros paisanos, quienes se verán en la necesidad de volver a sus lugares de origen a raíz de las órdenes ejecutivas que firmó Trump en el arranque de su segundo periodo como presidente de EU. En ese sentido, Rosa Icela Rodríguez aseguró que no habrá distinción ni discriminación para los paisanos que ingresen al territorio nacional y completen la carta de repatriación que les otorgará el gobierno federal.

También se refirió a la relación con el gobierno de Donald Trump. Reiteró lo expresado por la presidenta Sheinbaum: la cooperación y los acuerdos con la Casa Blanca serán permanentes.

Secretaria, ¿cuál es el estatus del programa “México te abraza”?

Estamos listos para recibir a nuestros paisanos. La presidenta Claudia Sheinbaum nos instruyó colocar centros de atención a lo largo de toda la frontera norte para darles la bienvenida. Queremos que confíen en que trabajaremos para que se reintegren a sus comunidades de manera normal.

¿Y en realidad México los abraza?

Es parte de lo que representa la Cuarta Transformación. “México te abraza” es el nombre de la estrategia porque hay muchas historias dramáticas detrás de estos casos. He de decirlo: muchas familias han sido separadas.

¿No es fácil para nadie?

Llegan con sueños frustrados. Por eso, México los recibirá bien, como se merecen. Estamos trabajando en acciones para que se sientan bien en su país.

¿Hubo trabajo previo a la llegada de Trump?

Analizamos el contexto internacional para prever muchas de las situaciones que podrían surgir. Es responsabilidad del Estado atender a nuestros connacionales y mantener la gobernabilidad.

¿Era un tema anunciado?

Ante un problema anunciado, había que planear cómo recibirlos de manera ordenada y segura.

¿Como la instalación de módulos de atención?

Sí, instalamos nueve albergues en estados fronterizos. En Baja California hay dos; en Tamaulipas, tres; y en Chihuahua, Sonora, Coahuila y Nuevo León, hay uno en cada estado.

¿Cómo llegan ahí los paisanos?

Al ingresar a México, recibirán una carta de repatriación que es muy importante que conserven, ya que les dará acceso a los albergues y será la llave para todos los beneficios del programa.

¿A qué beneficios tendrán derecho?

Tendrán seguro social y acceso a programas como la pensión para adultos mayores, becas para niños, programas para jóvenes y mujeres, además de una ayuda económica. Lo más importante es garantizar la tranquilidad de las familias.

¿Qué capacidad instalada tienen? ¿Cuántos mexicanos esperan recibir en esa condición?

Estamos preparados para cualquier escenario, sin importar el número.

¿Tienen alguna estimación?

No tenemos un estimado. Cualquier cifra que mencione sería una especulación.

¿Lo cierto es que es un problema serio?

No podemos especular con algo tan importante, porque significa vidas, destinos, y mucho dolor.Regresar de esta manera no es algo que el Gobierno mexicano desee, pero estamos preparados para recibirlos.

Antes del 20 de enero, cuando Trump asumió el poder, se esperaba una ola de deportaciones...

Hay que esperar. La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha enseñado a actuar con mesura y prudencia. Eso es lo que hacemos.

¿Habrá otros beneficios para quienes tengan su carta de repatriación?

Aún no se anuncia oficialmente, pero se planea un programa de empleo con el CCE.

¿Y cómo va ese plan?

Estamos en la fase final. El martes se llevará a cabo una reunión con la Secretaría del Trabajo, Gobernación y empresarios para definir cómo ofrecer empleos a las personas repatriadas.

¿Hay respaldo de otros sectores?

Sí, mucha solidaridad de organizaciones civiles, religiosas y empresariales.

Los mexicanos solemos unirnos cuando hay situaciones que afectan al país.

¿Tiene algún ejemplo?

Por supuesto. Una empresa llamó para ofrecer donaciones de pan para los albergues. Es algo muy emocionante.

¿Hay más ejemplos?

La Iglesia católica también se ha acercado para ofrecer consuelo, porque esta situación es muy compleja para las familias.

¿Y el gobierno?

Sí, hay servidores públicos de todos los niveles —federal, estatal y municipal—, sin importar partidos políticos, trabajando unidos para ayudar a nuestros paisanos.

¿Qué representan los repatriados para México?

Son muy importantes, tanto social como económicamente.

No olvidemos que una parte significativa de la economía mexicana ha dependido de las remesas.Estamos muy agradecidos con ellos.

Para ponerlo en perspectiva, ¿qué tanto se incrementaron las deportaciones con Donald Trump?

El número no ha cambiado. Todos los días hay deportaciones por los puertos fronterizos, pero nuestros servicios han mejorado.

¿En qué sentido?

Ahora hay transporte, kits de limpieza y agua. Además, se les orienta sobre sus derechos y cómo llenar su carta de repatriación. Es lo mínimo indispensable porque vienen de vivir una tragedia.

Trump dijo en Davos que las relaciones con México son mejores que con Canadá. ¿Qué opina de eso?

Me remito a las palabras de la presidenta Sheinbaum: habrá una relación de respeto y acuerdos. Somos vecinos y estamos condenados a vivir juntos; ni ellos se cambiarán de casa, ni nosotros.

¿Sana vecindad?

Vamos a mantener una buena relación. Es lo que esperan los ciudadanos de ambos países.

¿En ambos lados de la frontera lo saben?

Un acuerdo binacional tendrá que darse.

¿Hay posibilidades de que México sea un tercer país seguro para migrantes de otras naciones?

No, México no es un tercer país seguro. Pero esa parte corresponde atenderla a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por nuestra parte, seguiremos trabajando como siempre para recibir a nuestros connacionales.

POR: ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO

EEZ