FESTIVAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD. MEXTRÓPOLI

Piensan en reparar la ciudad y en hacerla más amable

La edición 11 del Festival de Arquitectura y Ciudad. Mextrópoli, que se lleva a cabo del 20 al 23 de septiembre en diferentes sedes y museos de la capital, propone reflexionar acerca de enmendar los errores del pasado

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Especial

La edición 11 del Festival de Arquitectura y Ciudad. Mextrópoli, que se lleva a cabo del 20 al 23 de septiembre en diferentes sedes y museos de la capital, este año propone un encuentro en el que especialistas, estudiantes, servidores públicos, artistas y ciudadanos analicen y reflexionen en torno a la creación de ciudades más habitables y más amables con el medio ambiente y con los recursos naturales.

En entrevista, Miquel Adrià, director del festival, explicó que bajo el lema “Reparar la Ciudad” se pondrán sobre la mesa ideas y estrategias que rompen con los ciclos de consumo para adoptar nuevas visiones para la sociedad, la ciudad y la arquitectura. “Hoy más que nunca necesitamos reparar nuestras ciudades, entendiendo reparar como la acción de mirar con cuidado, arreglar lo roto, enmendar errores y compensar agravios, acciones esenciales para atender y entender nuestras políticas y prácticas urbanas, para trascender lo construido y responder a las necesidades de la ciudad y sus comunidades”, explicó el también fundador de la revista Arquine.

Y resaltó “que son situaciones como la crisis climática, material y social las que requieren de estrategias de reparación que incluyan atención, cuidado, compensación, reutilización y reapropiación”.

Para llevar a cabo esta acción, resaltó Adrià, es necesario pensar desde la conciencia del siglo XXI, por lo que Mextrópoli 2024 cuenta con la presencia de figuras como Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, arquitectos franceses fundadores del estudio “Lacaton & Vassal”, Premio Pritzker 2022, que por su visión social y sostenible en el diseño de viviendas, instituciones, espacios públicos y desarrollos urbanos que beneficia al individuo y disminuye la contaminación al medio ambiente; Barbara Buser, de Suiza, cuyo trabajo de construcción se realiza a partir de reciclar materiales producto de demolición en su país; el mexicano Manuel Cervantes quien emplea materiales reciclados como la madera tratada; y el arquitecto Vicente Guallart, español que construyó el edificio social más grande de su país con madera reciclada, por mencionar algunos.

En el mes de este encuentro también inauguran una serie de exposiciones en el Colegio de San Ildefonso como: Vivienda Industrializada y Cooperativa, que explora el modelo de vivienda cooperativa en Barcelona; Resignificar Acapulco sobre arquitectura moderna, contemporánea, vivienda colectiva, nuevas tecnologías y un laboratorio de ideas para reparar la ciudad tras el paso del Huracán Otis; y Abraham Zabludovsky, 100 años, una retrospectiva del arquitecto mexicano con fotografías, maquetas y publicaciones.

En el Centro Cultural La Laguna sucede la muestra Horizontes de Concreto, que explora alternativas sostenibles para la industria del cemento; mientras que en el Museo de la Ciudad de México Espacio Libre, Transformación y Habitar: Un recorrido por la trayectoria de los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

Por último, el fundador del Mextrópoli indicó que el festival celebra al espacio público con once instalaciones efímeras: nueve en la Alameda Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, una en el Laboratorio de Arte Alameda y una en Laguna, de las que se irán dando detalles.

  • El evento se conforma por 12 conferencias, siete exposiciones, 11 instalaciones y diversas mesas de diálogo, entre otras actividades.
  • Las instalaciones de la Alameda Central son realizadas por estudiantes de universidades como la UNAM, Centro, el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua, la Universidad de Syracuse de Nueva York, el TEC de Monterrey y la Anáhuac.
  • Mextrópoli va a ofrecer una variedad de rutas guiadas por expertos para visitar las obras arquitectónicas más relevantes de la Ciudad de México.
  • 13 arquitectos y gestores de ciudades participan en las conferencias.
  • 4 días tiene el festival.
  • Para mayor información sobre el programa, las sedes y las actividades gratuitas y con costo es necesario ingresar a la página oficial del festival.

PAL