Los ingresos por Remesas empiezan a desacelerarse, al registrar una caída anual en marzo de 3.3 por ciento al totalizar cinco mil 20 millones de dólares, con lo que rompió una racha de 46 meses consecutivos de alza, según datos del Banco de México.
Asimismo, el ingreso promedio por Remesas que recibieron las familias registró una disminución anual de 3 por ciento a 382 dólares, esto es 12 dólares menos respecto a marzo de 2023 y dos dólares menos al mes inmediato anterior.
A decir de Jonathan Heath, subgobernador de Banco de México, esta es la primera disminución de las remesas desde abril de 2020. “¿Ya termina el crecimiento de las Remesas en dólares?”, dijo a través de su red social X. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, refirió que el debilitamiento del flujo de Remesas está relacionado con la desaceleración económica de Estados Unidos.
Así como por el deterioro de las condiciones laborales en ese país, al observarse un crecimiento de 5.2 por ciento en marzo en el número de trabajadores que necesitan un segundo empleo.
En tanto, Juan José Li Ng, economista Senior en México de BBVA Research, subrayó que el efecto final en los bolsillos de familias receptoras de Remesas en el país es todavía mayor. Y es que, explicó, además de la caída en dólares en las Remesas y el factor inflacionario, se debe considerar que marzo fue uno de los meses en el que el precio del dólar cayó por debajo de los 17 pesos, lo cual se traduce en menos pesos al momento del cobro.
Así, en marzo de 2024, con un tipo de cambio promedio de 16.84 pesos, México recibió 84 mil 600 millones de pesos, lo que equivale a una baja de 15.2 por ciento en los ingresos para los hogares receptores.
Por Verónica Reynold
veronica.reynold@elheraldodemexico.com
EEZ