K’inich Janaab’ Pakal o Pakal el Grande padecía estrabismo interno: las modificaciones craneales a las que fue sometido para asimilarse al Dios del Maíz, a quien representaba, terminaron por desalinear sus ejes oculares. Además, los dientes del soberano maya fueron limados hasta desgastarlos con fines decorativos y para acercarlo aún más a la deidad: “Él tenía el poder de hablar como una divinidad y se expresaba así”, dice la arqueóloga Laura Filloy Nadal.
Los estudios practicados a los restos de Pakal demuestran que era más bien sedentario y que no realizaba grandes esfuerzos; su dieta debió ser blanda, combinada de proteínas animales y maíz en forma de caldos, atoles y tamales. “Era un soberano muy importante, su reino tenía una extensión territorial enorme, con relaciones con diferentes ciudades, podía acceder a materias primas que se encuentran a cientos de kilómetros, en Guatemala o en la costa del Pacífico”, agrega la especialista.
Filloy Nadal ha elaborado el estudio más completo, hasta ahora publicado, en torno al personaje, cuya tumba fue revelada en 1952 por Alberto Ruz Lhuillier. En “Pakal el Grande. Soberano maya de Palenque” (FCE, 2023) la también restauradora reúne los datos más actuales en torno a la ciudad que gobernó Pakal, la historia arqueológica de su descubrimiento, los datos que ha revelado la antropología física, así como el estudio de los artefactos recuperados en la cripta del monarca, incluida su famosa máscara de jade verde, en el Templo de las Inscripciones.
El estudio no ignora la edad del soberano, uno de los temas más polémicos: de acuerdo con la lectura de los glifos que decoran su cripta, Pakal nació en el año 603 y murió en el 683, a los 80 años; pero otros estudios ubican la edad del palencano entre los 40 y 50 años. Filloy dice que si bien se registra su edad en los muros, también se trata de la versión que quisieron dar sus sucesores: “Como todo político vemos propaganda en los muros, aquellas obras que él mismo, o sus descendientes, utilizan para legitimar a un personaje público en el poder”.
De lo que no hay duda es de su abolengo, en todos los retratos, elaborados en su tiempo o tras su muerte, Pakal “siempre porta el mismo par de orejeras, el mismo peinado, tonsurado, como el Dios del Maíz”. La alcurnia quedó evidente cuando se localizó su tumba y se abrió el sarcófago con sus restos: aunque con los rastros del paso del tiempo ahí estaban las orejeras y la famosa máscara de jade verde con la que todos los mexicanos han asociado al rey maya.
La imagen, sin embargo, evidentemente no es exacta sino que corresponde a la que pocos años después de su descubrimiento pudieron armar los restaurados. La máscara mortuoria “perdió su soporte original, el que le pusieron los mayas, y cuando Ruz la encuentra esta desarmada, ellos mismos montan la máscara de una manera siguiendo lo que estaban viendo, pero no les gusta, no sé porque, muy probablemente porque no tenía volumen suficiente, pero en 1954, ya en la Ciudad de México se hace otra intervención y después se montan en un soporte más museográfico y así permanece”.
En el 2000, Filloy participó en el grupo que revisó su estado de conservación e intervino la pieza: “Cuando empezamos a analizar lo que estábamos viendo con la información contextual nos damos cuenta que muchas piezas no estaban colocadas en la posición original del contexto, eso iba a implicar que íbamos a modificar la imagen, el rostro con el que todo mundo conocía a Pakal en los últimos 50 años”. En una decisión colegiada, recuerda, el INAH decidió no cambiar el rostro de jade que, desde su descubrimiento, está asociado al soberano.
- -Laura Filloy es restauradora adscrita al Museo Nacional de Antropología
- -En 2010 publicó un estudio en torno a la máscara funeraria de Pakal
- -Su línea de investigación incluye la biografía cultural de los objetos