LÍDER, EN TRABAJO

La CDMX se ubica como la mejor entidad federativa para trabajar en el país este 2024

En el ranking del IMCO que evalúa las ciudades más competitivas, la CDMX resultó la mejor para laborar

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Freepik / Foto ilustrativa

La Ciudad de México se ubicó este año como la mejor entidad federativa para trabajar en el país, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2024 (ICE 2024) que emitió ayer el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

De acuerdo con el subíndice de la sección Mercado de Trabajo, a la capital del país le siguió Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila, entre las mejores ubicadas. Por el contrario, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se ubican al final de la tabla.

El estudio considera 10 puntos para la evaluación.

El índice de informalidad laboral pasó de 52.2 a 54.8 por ciento de 2023 a 2024 y Coahuila fue la mejor evaluada.

El indicador que mide el ingreso promedio de los trabajadores de tiempo completo pasó de ocho mil 707 a nueve mil 827 pesos, y Baja California Sur fue la mejor calificada con un promedio de 14 mil 718 pesos, mientras que Chiapas fue la peor con seis mil 170 pesos.

En desigualdad salarial, que compara a personas que ganan hasta dos salarios mínimos con las que perciben más de dos, aumentó, al pasar de 4.85 a 5.89 puntos, con Baja California Sur con la mejor calificación y Morelos, con la más baja.

Las personas con ingreso por debajo de la línea de bienestar, las que laboran 40 horas o más, el porcentaje mejoró al registrar 3.4 desde 2.6 por ciento.

En el indicador de Población con mejor nivel educativo, la Ciudad de México se ubicó a la cabeza y Chiapas al final.

También la capital del país obtuvo el mejor sitio en cuanto a mujeres en la Población Económicamente Activa con 44 por ciento y Chiapas la más baja con 33 por ciento.

El punto sobre la brecha de ingresos por género pasó de 15.1 a 16.2 por ciento. La Ciudad de México fue la mejor evaluada y Colima la de menor promedio.

En el apartado de diferencia de informalidad laboral entre hombres y mujeres, empeoró al pasar de 2.7 a 3.1 por ciento, con Sinaloa en la mejor posición y Colima como la peor calificada.

Y en el grado de escolaridad, que analizó el promedio de estudios en población de 25 años o más, el indicador fue al alza, al pasar de 9.6 a 9.7 por ciento, con la Ciudad de México a la cabeza y Chiapas en el sitio más bajo.  

PAL