En el marco del Día de Muertos, el Museo Memoria y Tolerancia (MMYT) dedica su altar principal a las personas no identificadas que han sido halladas en fosas clandestinas, ríos, baldíos o morgues en el país, en los últimos años. La ofrenda, que permanece hasta el 10 de noviembre y lleva por nombre "Memoria y Dignidad" se asemeja a un sepulcro, pero en este caso, uno constituido por tierra, flores de cempasúchil y veladoras, elementos que pretenden ser el camino que guíe a las almas que fueron silenciadas para ser honradas.
Del 2007 a la fecha, en México, explicó Linda Atach, directora de exposiciones del MMYT, se registraron más de 200 mil asesinatos, de los cuales al menos 50 mil personas no fueron identificadas.
“Es muy probable que el número de personas que no fueron identificadas, sean más, pero esos son los datos oficiales, de cualquier manera, necesitamos nombrarlos, hacerlos presentes y darle voz a los familiares de estas víctimas, personas que siguen buscando, ya no sólo por ellos, sino por los otros”, dijo la historiadora.
Y agregó: “necesitamos luchar por los derechos humanos, pero no sólo por los propios, sino por los de los familiares de las víctimas de desaparición que lloran día tras día sin una respuesta clara”.
Desde hace 10 años, el MMYT dedica en el mes de noviembre su altar a las personas que fueron víctimas de múltiples violencias como la comunidad LGBTTIQ+, las mujeres transexuales, a quienes cometen suicidio, los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa cuya desaparición ocurrió hace una década, por mencionar algunos.
“Con estos altares honramos a los periodistas muertos, a los niños que son víctimas de homicidio, a los mineros que encuentran la muerte por la falta de seguridad en sus sitios de trabajo… pero a 10 años, en estos y otros casos nada ha cambiado, por el contrario se incrementa y se olvida, pero el dolor de los hijos, madres, padres, abuelos, hermanos y amigos sigue aquí”, explicó.
Por último, Atach explicó que con estos espacios y proyectos el museo hace un llamado a la reflexión de los visitantes, pero también es un reclamo a las autoridades para que esclarezcan la identidad de estas personas.
“Duele ser consciente de lo que está sucediendo en nuestro país, pero es mejor saberlo, tenemos que ser empáticos, gritar o hacer desde la propia trinchera un llamado al Estado”, finalizó.
- El altar permanece hasta el 10 de noviembre.
- El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU señaló en 2023 que el 71.73 por ciento de los cuerpos sin identificar se concentraron en los estados de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.
- 50 mil personas encontradas en fosas clandestinas no fueron encontradas, de 2007 a la fecha.
PAL