CIUDAD DE MÉXICO

Migrantes viven proceso difícil

Acampan mientras consiguen cita en la aplicación CBP One

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Antonio Nava

La Plaza de la Soledad se encuentra totalmente concurrida, en este espacio, ubicado en el Centro de la Ciudad de México, no hay un sólo rincón en donde no esté instalada una tienda para acampar cubierta con lonas o plásticos, este sitio se ha convertido en uno de los campamentos con mayor afluencia de migrantes en la capital, quienes esperan continúe su proceso para ingresar a Estados Unidos.

Juan Correa, de 47 años, huyó de Venezuela y aseguró a El Heraldo de México ser un perseguido político. Desde el 26 de octubre ocupa un espacio en este campamento junto a su hijo y un sobrino, en esa misma fecha hizo su registro en la aplicación CBP One del gobierno estadounidense para obtener una cita e ingresar de manera legal a Estados Unidos.

Fotos: Antonio Nava 

“Se dice que los registros más antiguos tienen prioridad, todos los días abro la página, pero no tengo suerte, hay veces que uno amanece con la moral por el suelo, uno se quiere ir, pero no sale la cita, yo quiero entrar por la vía legal”, expresó.

Su caso se repite en la mayoría de migrantes instalados en este campamento, la mayoría son venezolanos pero también hay personas de Colombia, Nicaragua, otros llegaron de Haití y Angola, quienes deben estar en la capital o en ciudades del norte, para hacer este proceso.

Ante la desesperación por no obtener la cita hay quienes borran su historial y hacen un nuevo registro, esta acción los borra por completo del sistema, así lo afirmó Luis Miranda, subsecretario adjunto del Departamento de Seguridad de EU, durante una transmisión en vivo, el funcionario explicó que durante el último año se han realizado 400 mil citas y diariamente tienen un registro de mil 450. 

“Es cuatro o cinco veces lo que se podía procesar antes de la época de la pandemia así que hemos hecho lo posible por expandir vías ordenadas y legales, hay más demanda de lo que hay cupos”, puntualizó. 

Fotos: Antonio Nava 

Según el funcionario el promedio de espera es de ocho semanas y para conseguir la cita solo se puede solicitar estando en la Ciudad de México o bien en alguna ciudad del norte del país. 

Tras varios intentos por conseguir una cita Dilma optó por pagar 70 pesos a una persona quien le prometió agilizar dicho trámite, sin embargo sólo la estafó, la mujer de 29 años de edad viaja con su hija y su esposo, además de perder esa cantidad de dinero también fue desalojada de un campamento instalado bajo un puente vehicular, a unos pasos del Metro Moctezuma, en la alcaldía Venustiano Carranza. 

“Ya íbamos a dormir cuando llegaron a desalojarnos, nos sacaron como si fuéramos animales, nos dañaron las carpas, no nos dejaron sacar nada, dicen que eran funcionarios de la alcaldía”, explicó la mujer que ahora duerme a la intemperie en un parque ubicado entre la calle Emilio Carranza y la Av. Iztaccíhuatl. 

La espera por una cita se repite con Génesis Meza, instalada en el campamento migrante ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, la joven de 26 años de edad vive momentáneamente entre las calles Florencio Constantino y Clave, a lado de las vías del tren, junto a su esposo y su hijo no pierden el ánimo de ser citados pese a sufrir abusos de autoridades migratorias mexicanas. 

“Tenemos tres meses esperando cita, viajamos a Piedras Negras pero migración nos regresó, fueron agresivos con nosotros, nos robaron, golpearon y nos mandaron a Villahermosa, ahí nos dejaron en la calle y como pudimos regresamos a la Ciudad de México, aquí nos quedaremos aunque tengamos que esperar cinco meses”, enfatizó. 

El Departamento de Seguridad de Estados Unidos no garantiza que al obtener una cita, la persona o familia que pide asilo tenga asegurado su ingreso ya que son los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza quienes determinan si continúan su proceso con un permiso humanitario o de trabajo.

PAL