SEMINARIO DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Carlos Slim destaca incremento del nearshoring y pide a México aprovechar el conflicto comercial entre EU y China

Debe impulsarse la inversión tanto extranjera como nacional

EDICIÓN IMPRESA

·
El presidente de Grupo Carso participó en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024
El presidente de Grupo Carso participó en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024 Créditos: Twitter @Latitud21mx

El desarrollo económico de México ha sido magro, por lo que debe aprovechar el momento especial que está viviendo el país con el nearshoring y su cercanía con Estados Unidos, consideró Carlos Slim Helú, el mexicano más rico del país. 

 Apuntó que en los últimos 41 años el crecimiento económico de México ha sido muy bajo de tal manera que no ha podido rebasar el 2.0 por ciento en promedio. 

 “En 41 años el crecimiento es magro (…). En los últimos 40 años a pesar de tener una estabilidad política extraordinaria y también en los social, con deterioros en ciertas áreas, pero no hemos tenido desarrollo económico. Claro que lo ha habido, pero no el desarrollo deseable”, refirió el presidente honorario vitalicio de Grupo Carso. 

Consideró que hay varias actividades que incluso están en riesgo ante los avances de la tecnología Foto: Twitter @Latitud21mx

Sigue leyendo:

Evelyn Salgado y Carlos Slim suman esfuerzos por Acapulco

No sólo es Carlos Slim, estos son los apellidos de los más ricos de México

 Ello, durante su participación en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024 organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

 De ahí que, dijo, debe aprovecharse la ventaja que da a México la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la regionalización que está dándose de las cadenas productivas. 

 En este sentido, destacó el dicho del presidente Andrés Manuel López Obardor en el marco de la firma del TMEC y que fue la “incorporación” de México a Norteamérica en lo económico, que nunca se había dicho. 

 Ello, comentó, está dando paso a una asociación entre México, Estados Unidos y Canadá, y que también tendrá que extenderse a Latinoamérica, y a Europa. Y más, reiteró, con la ruptura comercial con China a Estados Unidos no le queda más que producir en México, en donde la mano de obra es más eficaz y su cercanía con Estados Unidos. 

Carlos Slim también refirió que México no ha logrado acceder bien, de manera dinámica y fuerte con fuerte presencia a la nueva era. Y que es tecnológica, de servicios o dígital, como se quiera llamar, a pesar del potencial que se tiene.  

Tratándose de inversión, dijo, que ha diferencia de China con inversiones de 40 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y que la llevó a crecimientos de 10 por ciento, México lleva 30 años de no lograr llegar al 25 de inversión tanto extranjera como pública del PIB, lo que no es una buen política. 

Consideró que hay varias actividades que incluso están en riesgo ante los avances de la tecnología, principalmente la Inteligencia Artificial (IA) que amenaza la generación de empleo o mano de obra física. 

 Además del reto que tiene el país y América Latina de romper la “barrera del subdesarrollo”, con lo cual paulatinamente podría detonarse un crecimiento económico. 

 “Hay que romper la barrera del subdesarrollo; entrar a la inversión, invertir más e impulsar la economía y volver a la unidad sin confrontaciones. Ya vimos a un presidente joven en Ecuador que le entró duro al problema”, manifestó ante estudiantes, especialistas e invitados.

DRV