MENTE MUJER

Ingrid Gómez Saracíbar, desde la Semujeres CDMX, trabaja en pro de una vida libre de violencia para las mujeres

Desde la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, Ingrid Gómez Saracíbar destaca tres rubros en los que han puesto mayor énfasis

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Federico Gama

La Ciudad de México es segura para las mujeres y muestra de ello es que 70 por ciento se siente segura, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, así lo aseguró la secretaria de las mujeres en la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar

“Yo lo que creo es que estamos trabajando porque lo que hace la Secretaría es un eslabón con lo que está haciendo la Fiscalía, con lo que está haciendo la Secretaría de Salud y toda la red y plataforma de multiservicios que tenemos en materia de atención que permite que podamos decir que estamos previniendo feminicidios”, dejó en claro. 

Heraldo Media Group

Aunque, manifestó que no está satisfecha con lo que se ha logrado, puesto que “todavía tenemos que hacer más, mucho en materia de prevención”. 

“La Secretaría de las Mujeres no está satisfecha porque siempre que haya una mujer que viva violencia eso nos está convocando y hay que trabajar no sólo en la atención sino también en la prevención”, expresó. 

Foto: Federico Gama

En entrevista con el Heraldo de México refirió que, estas cifras, son en gran medida a lo realizado en materia de prevención por la dependencia a su cargo. 

Asimismo, destacó que hay tres grandes rubros, en los que ponen mayor énfasis: diversas acciones para una vida libre de violencia, acceso a la justicia e igualdad sustantiva

En materia de una vida libre de violencia, señaló que lo más relevante tiene que ver con la declaratoria de alerta de género, “allí nosotros fungimos un poco como secretariado técnico del grupo interinstitucional y multidisciplinario, es decir, facilitamos las reuniones, le damos seguimiento a las 11 medidas que se impulsaron tras esta acción”. 

Aunque, dijo que también realizan tareas como es el fortalecimiento de las unidades de atención y prevención a la violencia, “tenemos 27 en las 16 alcaldías, y de las cuales se han rehabilitado 13. Esperemos continuar este y el próximo año en esto”. 

Resaltó que lo más importante es que cuentan con un modelo de atención que contempla tres grandes áreas: el área social, el área jurídica y el área psicoemocional; “nuestro modelo de atención está basado en la prevención, porque lo que más nos interesa es detectar oportunamente el riesgo de violencia y poder hacer una intervención para que este no crezca y a la par ir trabajando con las mujeres para que salgan del círculo de violencia”.  

Foto: Federico Gama

“Tenemos todo un formato de atención inicial donde detectamos el riesgo de violencia, hacemos una valoración del riesgo de violencia que viven las mujeres que se basa en tres factores el contexto las características de la persona agresora y las características de la víctima. Y ahí vamos determinando diversos niveles de violencia. 

Cuando llegan a un nivel crítico, este instrumento, hay que decirlo, que además fue validado por la Facultad de Psicología. Y si valoramos que hay riesgo alto o crítico, hacemos un tamizaje de riesgo de violencia feminicida y entonces pues lo que hacemos es desplegar atención prioritaria”, detalló. 

Refirió que, en su mayoría, los casos son referidos desde el teléfono *765, a través de las abogadas de las mujeres, en las unidades de Atención (LUNAS) y otras en ejercicios de prevención que se realizan en diversas colonias. 

Apuntó que de 2020 a junio de 2023, han otorgado 284 mil 606 atenciones a mujeres en las LUNAS y de estas han sido atenciones por primera vez a casi 50 mil mujeres. 

Foto: Federico Gama

Reconoció que muchas mujeres se resisten a presentar denuncias, no obstante, dijo que en lo que trabajan en solicitar medidas de protección. 

Y expresó que han solo en 2023 han detectado un total de mil casos de riesgo de violencia feminicida, “a ellas le damos puntual seguimiento y se les da un apoyo de un salario mínimo por seis meses”, toda vez que muchas veces deciden no salir del hogar por un tema de dependencia económica. 

En tanto, dijo que en acceso a la justicia, cuentan con las abogadas de las mujeres en las agencias del ministerio público y también cuentan con los ministerios de las agencias especializadas, procesos de lo familiar, adultos mayores y delitos sexuales

Puntualizó que las abogadas de las mujeres no sólo las acompañan y representan para abrir su carpeta de investigación, también dan asesoría; se han dado 167 mil atenciones y se han abierto cerca de 63 mil 281 carpetas de investigación desde el 2019 al 2023. 

Además, recordó que cuentan con tres espacios de seguridad para las mujeres que son: la casa de emergencia, el refugio y una casa de pernocta. 

“La casa de pernocta normalmente llegan mujeres de quienes sus procesos se alargarán; llegan en compañía de sus hijos e incluso de sus mascotas. Les ofrecemos un lugar cómodo, seguro, donde van a estar acompañadas y pueden pasar la noche. En el refugio, tenemos a mujeres cuya vida está en peligro generalmente y que no es posible que ellas permanezcan en un lugar porque no tienen una red de apoyo, hay comunicación con otros refugios en el país porque a veces hay que mover a las mujeres. 

Y en la casa de emergencia su estancia es mucho menor, alrededor de 5 a 7 días, y ahí pues lo que intentamos es justamente verificar que las redes de estas mujeres sean seguras para que ellas puedan estar con familiares, con amigos, y que hayamos verificado que el agresor salió del hogar”, apuntó. 

Finalmente dijo que ahora están “trabajando con las escuelas, porque las escuelas también son comunidades que nos permiten, de forma, indirecta tratar con las familias”.

LSN