A través del programa “Reciclando un celular para construir un microscopio escolar”, académicos del Laboratorio de Pruebas Ópticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), buscan dotar a escuelas del nivel básico y medio superior con microscopios.
A la fecha han fabricado mil 64 en cuatro años, a partir de celulares reciclados, trozos de madera y acrílico.
La idea nació hace cinco años, cuando el académico Alberto Cordero Dávila y sus estudiantes, tuvieron la idea de extraer la lente de la cámara de un celular para ser utilizada como lupa y poder observar bacterias y células de cebolla, entre otros.
Después de comprobar su efectividad, capacitó a profesores de nivel medio superior para que crearan sus propios microscopios y replicarán este conocimiento entre sus estudiantes.
El programa ha beneficiado a estudiantes de municipios poblanos, como San Pedro Cholula, Tonantzintla, Atlixco, Tecuanipan, Zacatlán, Xicotepec de Juárez, Huejotzingo, Atempan, Chilchotla, San José Acateno, Pahuatlán y Zapotitlán, así como del estado de Oaxaca.
El académico Cordero Dávila precisó que antes la mayoría de las clases de Biología eran impartidas sólo con dibujos o fotografías de células, bacterias, pues el principal obstáculo es el económico, ya que el costo mínimo de un microscopio escolar es de alrededor de 6 mil pesos y la mayoría de los colegios no puede adquirirlo con recursos propios pues además se requiere por lo menos de 10 aparatos para darle acceso a toda la clase.
BENEFICIO PARA LOS ALUMNOS
Las clases de Biología antes eran con dibujos o fotografías de células.
PAL