Artes plásticas

Pueblo de misteriosa cosmogonía en una exposición

Nube divina. Una retrospectiva de Santos Motoapohua de la Torre, es una exposición que celebra la creación huichola y la carrera de uno de lo artistas más importantes del país

Pueblo de misteriosa cosmogonía en una exposición
Foto: Especial

Originario de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco, Santos Motoapohua de la Torre (1942) inició su carrera a los 23 años de edad cuando el arte huichol contemporáneo tuvo su auge, por lo que para celebrar sus casi seis décadas de creación, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró Nube divina.

Una retrospectiva de Santos Motoapohua de la Torre, una exposición que permanece hasta el 22 de marzo de 2024, en la Galería Manuel Felguérez, del recinto universitario.

En entrevista, el creador indicó que su obra “busca capturar el misterio y magnificencia de la cosmogonía de su pueblo”, por lo que sus obras principales revelan su profunda conexión con la naturaleza, su herencia y su preocupación por la vulnerabilidad del territorio que habita.

“Agradezco estar aquí y que mi obra me pueda conectar con mi familia, es muy importante para mi, significa salud y cosas buenas”, manifestó.

Yissel Arce Padrón, coordinadora de difusión de la UAM y curadora de la exhibición, explicó que la muestra se compone por más de 30 obras de mediano y gran formato, así como un fragmento de un video grabado por Colette Lilly -esposa del científico y escritor John C. Lilly, quien lo contactó con el arquitecto Eduardo Terrazas para participar en el equipo de artesanos que ayudaron a crear la identidad de los Juegos Olímpicos de 1968-, quien retrata su etapa más temprana.

“Se trata de una retrospectiva en la que reunimos trabajo Santos a través de diferentes coleccionistas para rendirle homenaje a la cultura y a sus casi 60 años de carrera, pues actualmente es uno de los artistas huicholes contemporáneos más importante del mundo”, explicó.

Asimismo, reveló que se expone un mural de más de tres metros que el artista realizó con más de 10 mil chaquiras, únicamente para la muestra, obra que lleva por nombre La luz del mundo: dos divinidades, y que alude a la naturaleza, al maíz y a la creación de la tierra.

La obra de Santos Motoapohua de la Torre ha sido expuesta en ciudades del mundo como París, en Francia y Chicago, en Estados Unidos.

“Su trabajo construye un diálogo en torno a la diversidad cultural, tal como el mural Pensamiento y alma huichol, regalado en 1997 por el expresidente mexicano Ernesto Zedillo al expresidente de la República Francesa, Jacques Chirac, una pieza por la que no recibió reconocimiento, pero que encapsula la esencia de su cultura wixárica o huichola y su profunda conexión del artista con su herencia”, finalizó.


ELEMENTOS

  • La historia de Santos también fue capturada en el documental Eco de la Montaña, de Nicolás Echevarría, quien a través del filme realizó un retrato del artista y su vida en anonimato en la Sierra Madre Occidental.
  • Ha creado murales y obras con más de dos millones de chaquiras.
  • Su familia tiene un papel fundamental en la creación de cada obra.
  • Desde temprana edad ha cultivado la meditación, la interpretación de sus sueños y el acercamiento a la memoria ancestral del pueblo huichol a través del peyote.

Por Azaneth Cruz

EEZ

 

Temas