Este miércoles 8 de noviembre, a las 6:30 horas del centro de México, el valor promedio para el dólar en bancos y casas de cambio del territorio mexicano se cotiza en los 17.4296 pesos por unidad, con un valor aproximado de 17.1003 pesos para su compra y 17.7589 pesos para su venta.
En contraste con el día previo la cotización tuvo un ligero decremento del -0.03 por ciento, por lo que continua constante y se mantiene alrededor de los 17.40 pesos por billete verde.
Sigue leyendo:
Sube el precio del garrafón de agua en Edomex, estos son los municipios donde costará más caro
Black Friday: ¿cuándo es el día más esperado para acceder a descuentos y promociones?
¿Cuál es el valor del dólar en bancos de México hoy 8 de noviembre?
- BBVA Bancomer compra $16.82 venta $17.72
- CitiBanamex compra $16.93 venta $17.90
- Banorte compra $16.25 venta $17.75
- Banco Azteca compra $17.05 venta $17.75
- Afirme compra $16.50 venta $18.00
Expectativa de tipo de cambio peso-dólar
El día de ayer por la tarde, el Banco Base lanzo un comunicado sobre la expectativa del cambio en la cotización. Entre los aspectos más importantes a resaltar se hablo de una ligera tendencia a la alza, debido a la gran volatilidad que ha experimentado la divisa.
Asimismo se explico que esta volatilidad se debe principalmente a las políticas monetarias de la Reserva Federal, así como a una mayor aversión al riesgo global y de México, lo cual ha llevado al dólar a alcanzar un máximo de 18.4863 pesos por unidad registrados el 6 de octubre y un mínimo de 17.2833 pesos por unidad el 3 de noviembre.
Las fechas coinciden con el reporte de empleo de Estados Unidos, ya que el 6 de octubre fue publicado el reporte correspondiente a septiembre, el cual reflejo la creación de 336 mil empleos, lo que supero las expectativas del mercado y llevo a la suposición de un aumento en la tasa de interés por parte de la Fed antes de terminar el año. Igualmente el reporte de octubre fue publicado el 3 de noviembre, mismo que registró la creación de 150 mil puestos laborales, por lo que estuvo por debajo de lo esperado por el mercado y demostró las debilidades del empleo en el sector privado. Estas cifras llevaron a especular que la Fed mantendrá la tasa de interés sin modificaciones por el momento.
La guerra entre Israel y Hamás es otro factor que ha impulsado la volatilidad y la demanda por dólares como activo refugio, ya que si bien el conflicto se ha contenido aún continua la posibilidad de que se extienda a otros países, por lo que el gobierno de Irán se ha mostrado impaciente ante los ataques de Israel.
En México el nearshoring ha sido una gran ventana para las inversiones del extranjero, esto sumado a las próximas elecciones en México y en Estados Unidos hacen que se espere una mayor volatilidad para el tipo de cambio el 2024; sin embargo, para el 2025 las condiciones macroeconómicas en México se podrían deteriorar debido a la necesidad de disminuir el déficit fiscal y la posibilidad de recesión en Estados Unidos.