MUNAVI

La construcción como fuente de inspiración artística

La conferencia realizada por Abraham Cruzvillegas, en el Museo Nacional de la Vivienda, abordó el tema de la transformación continua de las identidades personales y colectivas, a través del proceso de la construcción habitacional

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: FOTOS: CORTESÍA MUNAVI

El artista Abraham Cruzvillegas nació y creció en la colonia Ajusco, de la Ciudad de México, en sus palabras, un “Ajusco antiguo”, donde pudo presenciar la forma en que la supervivencia y la necesidad orilló a muchas personas a construir “una casa/refugio para su familia, con sus propias manos”.

“Cuando hablo de esto, me refiero a la edificación de las casas por las personas que las habitan, un concepto que llevó a la construcción del yo, donde cada quien elabora su propia identidad y permanece en constante transformación a lo largo de la vida; en este tipo de casas los materiales más importante son la escasez, la emergencia y la necesidad”, explicó en la plática titulada “Autoconstrucción”, que se llevó a cabo el 25 de octubre, en el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi).

Fotos: Cortesía MUNAVI

Y enfatizó que en el arte, emplea esta palabra para referirse a un enfoque de improvisación, donde la obra se encuentra en un estado de cambio permanente”.

“No trato de representar casas de autoconstrucción como arte, sino que empleó sus fragmentos para indagar en el origen, los materiales, el paisaje y la gente”, dijo, motivo por el que el conversatorio sucede en el marco de la exposición Materia e identidad. Laboratorio de arquitectura afectiva, una muestra que se exhibe en el Munavi, que reflexiona sobre los materiales más utilizados en las viviendas del país.

Para Cruzvillegas, la autoconstrucción en México representa un porcentaje elevado de las casas, pero de acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la autoproducción (proceso de construcción que cuenta con una asesoría técnica), representa al 70 por ciento de las viviendas en el país.

Fotos: Cortesía MUNAVI

“Mi proceso artístico se nutre constantemente de mi entorno, por eso llevo trabajando con el concepto autoconstrucción por más de 20 años”, finalizó.

ELEMENTOS

  • Gran parte de la obra está arraigada en el paisaje urbano que rodea a su hogar familiar en la colonia Ajusco.
  • Su creación está guiada por la improvisación con materiales y técnicas de construcción.
  • 2014, año en que se llevó a cabo la exposición Abraham CruzVillegas: Autoconstrucción, en el Museo Jumex.

Por Azaneth Cruz

EEZ