LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES ORALES

UNAM crea Lanmo para proteger música, costumbres y leyendas orales

La Escuela Nacional de Estudios Superiores creó el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo) en la UNAM

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Especial

Con la misión de salvaguardar la música, costumbres y leyendas orales de cada punto del país es que se creó el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo) en la UNAM.

Este laboratorio, ubicado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia, Michoacán, cuenta a 11 años de existencia con mil 788 registros: 885 orales, 583 fotográficos, 305 en video y 15 documentos, de 14 estados del centro del país.

Ahora buscan ampliar el resguardo de sonidos de más lugares de México, en especial de aquellas lenguas o costumbres que se encuentran en peligro de extinción.

“El laboratorio tiene un propósito científico, de estudio y preservación de muestras de las diversas lenguas e idioma hablada en México”, indicó Santiago Cortés Hernández, coordinador académico y fundador del Lanmo.

El académico explicó que también se trabaja en la preservación de materiales en español, pues posee un valor lingüista en el sentido de evolución de la lengua.

El laboratorio además ofrece servicios de grabación a bajo costo tanto en la ENES como equipo móvil para documentación de campo, así como para la edición de materiales, siempre que la meta sea científica, académica o de preservación, explicó Berenice Granados Vázquez, técnico del Lanmo.

La misión es ampliar el resguardo de sonidos de más lugares de la República Mexicana. 

PAL