EL INGENI REPORTA

Repunta inflación general anual enero a 7.91 por ciento

Es la variación más alta para un primer mes de año desde 2001

ECONOMÍA

·
Los precios siguen elevándose en la República Mexicana
Los precios siguen elevándose en la República MexicanaCréditos: Cuartoscuro

La inflación general anual aumento por segundo mes consecutivo al ubicarse en enero en 7.91 por ciento, la variación más alta para un primer mes de año desde 2001, de acuerdo con las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Así, el Índice Nacional de Pecios al Consumidor presentó una variación de 0.68 por ciento con respecto al mes anterior. Estos datos fueron mayores a los esperados por los analistas de 7.89 por ciento p para la inflación y de 0.66 por ciento para el INPC.

Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, refirió que al inicio del año los precios generalmente enfrentan presiones derivadas de la realineación de precios y tarifas públicas y en este enero dichas alzas estuvieron en alrededor de 7.0 por ciento, lo cual a su vez ocasiona ajuste de precios privados.

Sin embargo, el repunte de la inflación subyacente merece mucha atención por parte de las autoridades monetarias, porque es una evidencia de la resistencia a la baja que presentan los precios clave e indica que no es tiempo de aflojar el ritmo monetario, advirtió a través de su cuenta de Twitter.

El índice de precios subyacente, que es el que refleja la tendencia de los precios en el mediano y largo plazo, se incrementó 0.71 por ciento a tasa mensual y 8.45 por ciento a tasa anual. Mientras que el índice de precios no subyacente subió 0.57 % a tasa mensual y 6.32 % a tasa anual.

Así, durante el primer mes del año, los consumidores vieron mayores variaciones al alza en los precios del plátano de un 17.15 por ciento más, seguido del limón de 16.15, cigarros de 4.76, refrescos envasados de 1.64, pollo de 1.62, loncherías, fondas, torterías y taquerías de 1.56, restaurantes y similares de 1.13 por ciento

Además de los aumentos de 0.88 por ciento en la gasolina de bajo octanaje, de 0.34 en vivienda propia y de 2.60 por ciento en los derechos por el suministro de  agua.

Mientras que los mayores descensos se observaron en cuanto a alimentos en el chile poblano con menos 20.35 por ciento, chile serrano con menos 13.47, cebolla con menos 10.10 y jitomate con menos 1.20 por ciento.

En servicios el transporte aéreo con menos 24.47 por ciento, los servicios turísticos en paquete con menos 11.13, servicios de telefonía móvil con menos 0.84 y gas doméstico natural con menos 3.11, además de la ropa de abrigo con menos 2.64 por ciento.

El Inegi también informó que los estados con mayor variación en los precios al consumidor fueron Tlaxcala con 1.12 por ciento, Chiapas con 1.11, Michoacán y Guerrero con 1.06 cada uno y San Luis Potosí con 1.03 por ciento.

Por ciudad destacaron la alzas de Atlacomulco, Estado de México con 1.72 por ciento, Jacona, Michoacán con 1.33, Iguala, Guerrero con 1.14, Tapachula, Chiapas con 1.14 y Tlaxcala, Tlaxcala con 1.12 por ciento.

Mientras que las de menores bajas en sus precios se ubicaron Ciudad Juárez, Chihuahua con 0.23 por ciento, Saltillo, Coahuila con 0.24, Tijuana, Baja California con 0.27, Hermosillo, Sonora con 0.28 y Monclova, Coahuila con 0.32 por ciento.

En tanto que las entidades federativas con menores variaciones en enero fueron Durango con 0.39 por ciento, Baja California con 0.40, Nuevo León con 0.41, y Chihuahua Tamaulipas con 0.42 por ciento cada uno.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo una variación mensual de 0.73 por ciento y anual de 8.51 por ciento.

Sigue leyendo: 

Precio del dólar en México: así amanece el tipo de cambio para el peso este 9 de febrero

Preocupa crimen, ilegalidad e inflación a los consumidores en México