Dólar

Precio dólar ¿Cómo cerró el peso hoy 25 de febrero de 2022?

En los próximos días la evolución de la guerra o la posibilidad de que se involucre algún país de Occidente podría ocasionar un incremento significativo de la aversión al riesgo

Precio dólar ¿Cómo cerró el peso hoy 25 de febrero de 2022?
Foto: Cuartoscuro

La invasión de Rusia a Ucrania provocó que el peso sufriera una depreciación semanal de 0.35 por ciento, mientras que las sanciones anunciadas a dicho país permitieron que los mercados bursátiles cerraran la semana con ligeros avances de 0.52 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de 0.44 por ciento en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

La depreciación semanal del peso se debió en su totalidad al comienzo de la invasión de Rusia al territorio de Ucrania la noche del miércoles.

Así, el peso cerró la semana con una depreciación de 0.35 por ciento o 7.1 centavos, cotizando alrededor de 20.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1577 y un máximo de 20.7854 pesos por dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano se ubicó en la posición 17 entre las divisas depreciadas, con la mayoría de las divisas perdiendo terreno en su balance semanal. Por su parte, el índice ponderado del dólar registró un fortalecimiento de 0.47 por ciento.

La invasión de Rusia durante el miércoles 23 de febrero provocó una depreciación del peso durante la sesión del jueves hasta un tipo de cambio máximo de 20.7854 pesos.

En esa sesión, se observó un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, con un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, pérdidas en los mercados de capitales.

Así como incrementos en los precios de las materias primas, principalmente energéticos, granos y metales industriales cuya producción en Rusia y Ucrania es relevante, comentó Gabriel Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.

Estados Unidos y países aliados, principalmente de la Unión Europea y Reino Unido, anunciaron sanciones durante la semana, aunque se han limitado a la cancelación de la autorización del gasoducto Nord Stream 2 y al bloqueo parcial del acceso del mercado financiero de Rusia a financiamiento del exterior.

Entre las sanciones también se destacó el congelamiento de activos en Estados Unidos de los principales bancos rusos y de bancos del estado, así como sanciones a individuos rusos con alto poder económico y cercanía al gobierno de Vladimir Putin.

El conflicto armado sigue en curso. En la sesión del viernes continuaron los esfuerzos del ejército ruso por desmilitarizar Ucrania. Aunque ambos países señalaron disposición a reanudar negociaciones, el presidente de Rusia pide que Ucrania haga un alto al fuego y bajen sus armas, mientras que de forma separada hizo un llamado al ejército ucraniano a tomar el poder dentro del país.

Por su parte, el presidente Ucrania rechazó llevar a cabo negociaciones en territorio de Bielorrusia, luego de que oficiales rusos sugirieron esta posibilidad. Hacia adelante, los participantes de los mercados financieros seguirán de cerca la intensidad del conflicto, las implicaciones de nuevas sanciones y sus efectos sobre los precios de las materias primas.

Al cierre de la semana los mercados financieros mostraron un relajamiento, con los mercados de capitales recuperando terreno y la mayoría de las divisas mostrando una corrección parcial a las pérdidas.

Esto se debe a que las sanciones de Occidente contra Rusia son consideradas como poco severas y el conflicto, hasta ahora, es considerado regional y con repercusiones limitadas para la economía global, refirió Siller Pagaza.

Sin embargo, en los próximos días la evolución de la guerra o la posibilidad de que se involucre algún país de Occidente podría ocasionar un incremento significativo de la aversión al riesgo. Se espera que continúe la cautela en los mercados financieros globales, advirtió.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3633 pesos por dólar, 1.3413 dólares por libra y en 1.1269 dólares por euro.

Cierre bolsas de valores 

Tras una semana de mucha volatilidad e incertidumbre económica y geopolítica por el conflicto entre Rusia, Ucrania y las potencias de Occidente, los principales índices bursátiles del mundo terminaron con ligeras ganancias.

En el caso de México, los mercados bursátiles registraran ligeros movimientos al alza, terminando la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con un avance de 0.52 por ciento, mientras que la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) subió 0.44 por ciento.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) logró terminar la semana en las 52 mil 555.60 puntos, luego de ubicarse durante la semana en niveles de los 50 mil puntos: En el caso del FTSE BIVA este ascendió a mil 084.40 unidades.

En el caso del IPC, de las 35 emisoras que lo conforman 15 mostraron ganancias, destacando Grupo Carso (+5.83 por ciento), Peñoles (+5.01 por ciento), Walmex (+4.18 por ciento), FEMSA (+4.08 por ciento) y Coca-Cola FEMSA (+3.82 por ciento).

En cambio, se observaron pérdidas fuertes en los precios de las acciones de Cemex (-7.53 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-6.96 por ciento), Kimberly-Clark de México (-5.83 por ciento) y BanRegio (-4.12 por ciento).

En la noche del 23 de febrero el ejército de Rusia invadió el territorio ucraniano después de que Vladimir Putin ordenara un “operativo militar”, generando gran incertidumbre respecto a si se trataba del comienzo de una guerra a gran escala.

En la mañana del 24 de febrero, el índice S&P 500 llegó a mostrar una caída de 5.0 por ciento respecto a su cierre de la semana pasada. Por un momento, el índice Nasdaq Composite estuvo en territorio considerado “bear market”, ubicándose más de 20 por ciento por debajo de su nivel máximo.

De hecho, comentó, las caídas en los índices bursátiles fueron generalizadas y a la par se observaron incrementos en el precio del oro y del barril de petróleo, con el Brent superando los 100 dólares por barril por primera vez desde el 2014.

Conforme Rusia avanzaba dentro de territorio ucraniano y atacaba la capital Kiev, miércoles y jueves las potencias de Occidente anunciaron una serie de sanciones para intentar perjudicar a la economía rusa y poner fin a las hostilidades.

El mercado reaccionó de manera favorable ante las sanciones anunciadas dado que los países europeos y Estados Unidos trataron de minimizar el impacto que estas podrían tener en los precios de commodities, especialmente los energéticos.

Se especula que las sanciones no fueron tan drásticas como se esperaba por el riesgo de que Rusia cortara el suministro de petróleo y gas a Europa, lo cual habría generado un gran daño a la economía global, especialmente en el contexto de alta inflación.

El mercado de capitales rebotó y finalizó la semana con resultados mixtos, con ganancias semanales en el S&P 500 (+0.82 por ciento) y el Nasdaq Composite (+1.08 por ciento), mientras que el Dow Jones cerró con una ligera baja (-0.06 por ciento).

Por el contrario, se observaron pérdidas en las principales bolsas europeas y asiáticas: STOXX Europe 600 (-1.58 por ciento), FTSE 100 (-0.32 por ciento), DAX (-3.16 por ciento), Nikkei 225 (-2.38 por ciento) y Hang Seng (-6.41 por ciento).

dhfm 

Seguir leyendo: 

Economía reporta crecimiento de 0.8% en diciembre; asegura INEGI

Esta semana vas a pagar más del impuesto a las gasolinas, según Hacienda

Conflicto Rusia-Ucrania afecta a mercados de todo el mundo

Temas