En entrevista con Mario Maldonado para Bitácora de Negocios de El Heraldo Radio, Kenneth Smith, exnegociador del T-MEC, comentó que es positivo que se haya ampliado el periodo de consultas entre México, Estados Unidos y Canadá, para abordar el tema energético, antes de irse a los paneles de controversias.
"El mecanismo de solución de disputas de T-MEC establece un periodo de 75 días llamado de consultas, donde las partes pueden analizar las diferencias e intentar llegar a una diferencia mutuamente satisfactoria; sin embargo, a partir del día 76, que inició ayer, Estados Unidos podría solicitar un panel arbitral para resolver esta disputa por la vía del litigio", explicó.
Sin embargo decidió seguir dialogando antes de llegar al panel y trabajará con México en la extensión de las consultas para llegar a una solución.
"La solución sigue siendo compleja, porque los elementos de la Ley de la industria eléctrica, de la Ley de hidrocarburos, la regla de comercio exterior, varios de los ordenamientos jurídicos del último año y medio que ha impulsado el gobierno de México, violan diversos capítulos del T-MEC", acotó.
Comentó que los temas que se han violado tienen que ver con acceso al mercado, inversión, no discriminación a las empresas privadas versus los monopolios estatales, por ello se requiere de una solución sistémica a largo plazo que implica cumplir cabalmente con el Tratado o desechar la Ley de la Industria Eléctrica.
"Es bueno que sigan dialogando, pero va a ser difícil que lo resuelvan en la fase de consultas", indicó.
Nuevo plan contra la inflación
Respecto al nuevo Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC). Smith comentó que se debe tener mucho cuidado de no relajar los estándares sanitarios de nuestro país, en términos de la importación de alimentos de otros países.
Destacó que esto podría poner en riesgo la sanidad e inocuidad alimentaria del país, ya que los principales socios comerciales de México van a revisar a detalle a esto, para determinar si México, al relajar estos estándares de revisión sanitaria, qué impacto tendría en las exportaciones agroalimentarias que realice el país a Estados Unidos y Canadá.
"No queremos que eventualmente pongamos en riesgo este acceso privilegiado que tenemos a Estados Unidos, los productos que gozan del campo, que gozan de una certificación sanitaria que pudieran ser suspendidos", ahondó.
En ese sentido, agregó, se esperaría que con estas decisiones no se afecte la sanidad y la inocuidad alimentaria del país, y su impacto en las exportaciones en los países del norte y en el resto del mundo, además, debido a que son solo 15 empresas, es difícil que se tenga un impacto a nivel nacional en los precios.
"Hay empresas mexicanas que podrían quejarse ante el Poder Judicial, al señalar que hay una discriminación, por qué nada más a las que firmaron el acuerdo se les permite exportar. Sí seguir trabajando para reducir el precio de los alimentos, pero es muy importante que no bajemos los estándares sanitarios".
Sigue leyendo:
T-MEC: Abogado advierte que EU podría activar el panel contra política energética de México
Gabriel Yorio: "Antes de febrero se estabilizarán precios de la canasta básica"