PANDEMIA

Tras confinamiento de pandemia, baja ahorro y captación bancaria

Desacelera la captación bancaria en mayo, luego de confinamiento social

ECONOMÍA

·
Desacelera la captación bancaria en mayo, luego de confinamiento social. Foto: Cuartoscuro
Desacelera la captación bancaria en mayo, luego de confinamiento social. Foto: CuartoscuroCréditos: Cuartoscuro

Con la reapertura económica, la captación bancaria empezó a mostrar signos de desaceleración, debido a que los hábitos de consumo de los mexicanos comienzan a normalizarse.

A partir de marzo de 2020, cuando se impuso el primer confinamiento asociado al COVID-19, el ahorro que familias y empresas depositan en la banca (captación) registró tasas de crecimiento de doble dígito debido a la baja en el consumo y la preferencia por tener liquidez disponible.

Entre ese mes y marzo de este año, la captación bancaria creció 11.8 por ciento en promedio anual. Sin embargo, en abril y mayo arrojó tasas negativas, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Los recursos de los mexicanos en la banca alcanzaron un máximo de 6.94 billones de pesos en abril de 2020. En mayo de este año se redujo a 6.66 billones de pesos, lo que implicó una caída anual de 3.29 por ciento.

“Este hecho sugiere que los hogares han comenzado a gastar lo acumulado en la pandemia”, señaló BBVA México.

Héctor Magaña, analista del Tec de Monterrey, comentó que los hábitos de consumo de la población comienzan a normalizarse, con actividades cotidianas como ir a restaurantes, salir de vacaciones e ir al cine, lo que reduce las perspectivas de ahorro de corto plazo.

Pese a ello, la banca aún cuenta con niveles de liquidez altos (1.4 billones de pesos) para prestar, señaló Daniel Becker, presidente de la Asociación de Bancos de México.

MAAZ