En el país existen cinco tipo regímenes de pensiones que tienen diferentes beneficios y características para las personas que ahorran para el retiro.
El IMSS ofrece este esquema monetario a los trabajadores que terminan su vida laboral a los 60 años de edad o cuando pasan por una enfermedad u accidente discapacitante.
Debido a que se hizo una reformulación de las capacidades y características de estos márgenes financieros, en el país existen dos distintos regímenes: uno data de 1973 y el otro de 1997.
[nota_relacionada id=1114713]Por vejez
Todas las personas que llevaron a cabo sus labores en el sector formal antes del primero de de julio de 1997 están dentro de este esquema, el cual les pide tener al menos 500 semanas cotizando y tener 65 años de edad para contar con un retiro con todos los beneficios.
Los derechohabientes en las pensiones posteriores a 1997, los empleados deben darse de baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social y tener al menos mil 250 semanas cotizando ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Estos podrán retirarse por edad a partir de los 60 años de edad.
Por riesgo de trabajo
Las personas que tengan un accidente o enfermedad relacionada con su trabajo son acreedores a una parte correspondiente de su ahorro para el retiro.
En caso de que éste fallezca, su viuda o viudo podrá recibir hasta 40 por ciento de la pensión; los hijos podrán ser acreedores al 20 por ciento de este dinero. Estos beneficios no son acumulables.
Invalidez
En los casos en los que los empleados padecieron un accidente que les impide volver a trabajar se les puede brindar una remuneración. Sin embargo, esta pensión debe ser avalada por un médico legista, quien determinará si la entrega del dinero será parcial o definitiva.
Viudez
Los concubinos y esposos de las personas que mueran pueden obtener una pensión sin importar la causa de su fallecimiento.
Orfandad
Los hijos de los trabajadores que mueran pueden obtener todos los derechos que tenían los afiliados ante el IMSS en caso de que tengan menos de 15 años de edad. Para esto, el trabajador tuvo que acumular al menos 150 semanas cotizadas. [nota_relacionada id=1098412]
Mejorar la pensión
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), se deben considerar diferentes elementos para determinar qué estrategia se debe tener a la hora de retirarse.
El primer consejo de la dependencia es ahorrar entre 13 y 15 por ciento del salario mensual para poder tener una pensión que llegue a un equivalente al 70 por ciento de lo que se genera al mes a esto se deben sumar las siguientes estrategias.
- Domiciliar.
Las afores cuentan con un mecanismo que permite ahorrar directamente desde las cuentas bancarias de los derechohabientes. Esta domicialización del pago se puede hacer automáticamente desde este ENLACE. - Depósitos simples.
En tiendas de conveniencia o en algunos centros comerciales y farmacias se pueden hacer aportes voluntarios desde 50 pesos y que no generan comisiones. - Ventanilla.
Se pueden hacer depósitos directamente desde las sucursales bancarias. No hay un monto mínimo o máximo del dinero que se puede ingresar a la cuenta. - Punto de trabajo.
El personal de recursos humanos puede llevar a cabo el trámite en el cual se establece una cuota que desee aportar voluntariamente el trabajador y la cual es descontada cada mes de su sueldo. - Aplicación móvil.
A través de mensajes de texto o desde la aplicación móvil de los bancos se pueden realizar las aportaciones a la cuenta.
Por: Redacción Digital El Heraldo de México
GDM