La pandemia del coronavirus provocó una mayor salida de capitales de México que la registrada en la crisis financiera de 2009, según información del Banco de México.
Entre el 31 de diciembre de 2019 y el 31 de marzo de 2020, la deuda gubernamental mexicana en manos de extranjeros se redujo en 129 mil 743 millones de pesos.
Esta cifra es 683 por ciento mayor a la observada en el mismo periodo de 2009, en términos reales (considerando inflación). Hace 11 años se registró un éxodo de capitales de nueve mil 608 millones de pesos.
[nota_relacionada id=977523]
Los casi 130 mil millones de pesos que han salido del país son semejantes a los 139 mil millones que requiere la inversión del Tren Maya.
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, comentó que si bien en este año la salida de capitales se observó a nivel mundial, existe una mayor percepción de riesgo sobre México, que se agudizó por la cancelación de la planta cervecera de Constellation Brands y la falta de incentivos fiscales por parte del gobierno federal a las empresas.
De acuerdo con analistas, la diferencia entre las crisis de 2009 y 2020 radica en la posición de la economía mexicana. Si bien en ambas se dieron choques externos, ahora el país vive un estancamiento y una incertidumbre política que hace 11 años no se veía.
Al primer trimestre del año, la deuda neta mexicana en manos de extranjeros bajó de 2.15 a 2.02 billones de pesos.
En marzo se observó un éxodo de 166 mil 541 millones de pesos, que se compensó con los ingresos en los dos meses previos.
De acuerdo con Banxico, en enero los extranjeros compraron deuda mexicana por 32 mil 352 millones de pesos, y en febrero, cuatro mil 446 millones.
Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam, destacó que marzo registró la mayor salida de inversión extranjera desde agosto de 2016.
Estas salidas de capital han sido respaldadas, también, por la caída en los precios del petróleo, las perspectivas negativas sobre la economía mexicana y la posición fiscal y financiera del gobierno”, señaló.
Con respecto a la crisis del llamado efecto Tequila (1995), la fuga de capitales en los primeros 90 días de 2020 fue menor en 6 por ciento en términos reales, de acuerdo con Banxico. [nota_relacionada id=977537]
Por Fernando Franco
eadp
No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus: