La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), pidió llevar a cabo una Convención Nacional Hacendaria para revisar y en su caso actualizar el Pacto Fiscal que data de 1978.
"Esta revisión debe ocurrir ya, dado que los mandatarios estatales (de Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila) argumentan que el actual mecanismo de distribución de participaciones no es justo ni equitativo, al dotar de más recursos fiscales a entidades del centro y sur del país".
Preferible que se llegue a algún acuerdo entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores con respecto al destino de los impuestos que se generan en dichas entidades y que no se asignen a obras como el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, considera el organismo que preside Gustavo de Hoyos.
El modelo “neo-centralista” de la actual administración pone en riesgo los avances en materia de federalismo de las últimas décadas, añade.
"Todo modelo que privilegia la concentración de poder pone en riesgo la participación democrática. Una muestra de ello es la creación de los “súper-delegados” que compromete la soberanía, la libertad y el pleno desarrollo de las entidades federativas", ejemplifica.
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), exhortamos al Poder Ejecutivo Federal a convocar a los 3 órdenes de gobierno, para que, junto con la sociedad civil, se lleve a cabo una verdadera Convención Nacional Hacendaria.
Trabajar en cuatro dimensiones
En estas modificaciones a la política fiscal se debe, a consideración de la Coparmex, trabajar en cuatro dimensiones.
La primera es una nueva fórmula del egreso mejorando el reparto del gasto federalizado a través de nuevos criterios de distribución y añadiendo un sentido de justicia a la repartición de los recursos fiscales.
En segundo lugar, promover la recaudación local. Por las condiciones tan distintas que hay entre los estados, cualquier reforma de Coordinación Fiscal será asimétrica y deberá cumplir con los principios de solidaridad. Sin embargo, se debe de incentivar a los estados con menos recaudación local a que lo hagan, teniendo como meta dejar de sobrevivir a costa del sustento de la Federación.
En tercer lugar, alcanzar una nueva legislación fiscal, que considere los impuestos directos (ISR) y los indirectos (IVA y IEPS), enfocada a elevar los ingresos de la recaudación mediante el incremento a la base de contribuyentes.
Finalmente, en cuarto lugar, trabajar en la inclusión de mejores mecanismos para fiscalizar los recursos subnacionales. Establecer controles para asignar, monitorear, vigilar y hacer transparente la aplicación de los recursos por parte de estados y municipios para evitar que se destinen a propósitos distintos a los que les fueron etiquetados. [nota_relacionada id= 968112]
Por Everardo Martínez
kyog