En los últimos 28 años, México aumentó en 71 por ciento sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera al alcanzar un total de 495.7 mil kilotoneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2018, lo que ha contribuido a acelerar el cambio climático, además de traer otras consecuencias como problemas de salud en la población, entre otras situaciones que representan un costo de hasta el 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual.
Según estadísticas de la Comisión Europea y la plataforma de Datos Macro, las emisiones de ese gas contaminante se dispararon desde el nivel de 289 mil 350.22 kilotoneladas de CO2 registradas en 1990. Así, el país reporta un promedio de 3.79 toneladas de gas contaminante por persona.
La emisión de gases contaminantes ha contribuido a aumentar la temperatura y el cambio climático. Según el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, entre 2010 y 2018 la temperatura media del país pasó de 21 a 22.2 grados centígrados.
[caption id="attachment_934317" align="alignnone" width="535"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), anualmente, el cambio climático cuesta hasta 1.2 por ciento del PIB en México, no solamente por los efectos al ambiente, sino también por las afectaciones a la salud, pues la contaminación causó la muerte de 49 mil 95 personas en 2017.
Las emisiones contaminantes provenientes del sector energético, representan 89.9 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero, detalla un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Los costos de salud de algunas de las enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, ascendieron a cerca de 9 mil 989 millones de pesos, de los cuales 8 mil 225 millones corresponden a muertes prematuras, productividad y ausentismo laboral, mientras que mil 763 millones de pesos se deben a otros gastos de salud.
“Una de las medidas más efectivas para reducir las emisiones de gas invernadero, es la transición hacia fuentes de energía más limpias, esto es las renovables que tienen un factor de emisión cero, porque no usan combustibles fósiles para generar electricidad”, dijo Casiopea Ramírez Melgar, experta de Fresh Energy Consulting.
[caption id="attachment_934318" align="alignnone" width="658"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
“La generación de electricidad eólica y la solar no tienen emisiones de CO2, su nivel es cero toneladas por cada megavatio por hora generado. Si generamos electricidad con gas, ello implica 0.56 toneladas de CO2 por cada mega, y por cada megavatio hora generado con carbón, tienes una tonelada del gas”, indicó la experta.
“Es evidente que las renovables para este gobierno no son prioridad. Hay un desdén claro y absoluto por impulsarlas, no hay menor interés. Hay una apuesta errónea de esta administración por seguir usando energías fósiles, hablo de la refinería de Dos Bocas, las cabroeléctricas”, dijo Hernán Salinas, secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
“Las energías renovables, que son intermitentes, nos generan un conflicto de respaldo, un conflicto que respalda la Comisión Federal de Electricidad y que impacta en sus finanzas, aun cuando la mayoría de la población somos los que pagamos esa diferencia. Entonces, las energías renovables tienen que transitar a que sean permanentes o que desarrollen mecanismos para almacenamiento”, dijo Gonzalo Núñez González, director general de Planeación e Información Energéticas de la Secretaría de Energía (Sener)
[nota_relacionada id=872909 ]
POR ADRIÁN ARIAS
lctl