La banca va a diferir hasta por cuatro meses, con opción a que se extienda por dos más, el pago de capital e intereses de los clientes que se vean imposibilitados para hacer frente a sus compromisos crediticios por la pandemia del coronavirus.
Lo anterior de acuerdo con el oficio que la Asociación de Bancos de México (ABM) presentó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con fecha 24 de marzo, del cual este medio tiene copia.
En este plan se consideran plásticos bancarios, así como créditos hipotecarios, automotrices, personales, de nómina, comerciales (empresas) y microcréditos.
Las medidas deben instrumentarse a más tardar 120 días después del 28 de febrero, destaca el documento firmado por Juan Carlos Jiménez Rojas, director general de la ABM. “(Ante las medidas que se están tomando para evitar la propagación del virus), es inminente que se presentarán dificultades para que empresas y personas puedan cumplir puntualmente con sus compromisos crediticios”, señaló la ABM en el escrito. Explicó que el diferimiento es hasta por cuatro meses, pero con la posibilidad de dos meses más, “para que los bancos puedan optar por hasta seis meses de la manera que les sea más conveniente”.
Banorte fue el primer banco en anunciar esta medida. Informó que diferirá cuatro meses los pagos de plásticos bancarios y de los créditos automotrices, hipotecarios, personales, de nómina y a pequeñas y medianas empresas. Los clientes deben registrarse a más tardar el 30 de abril en la página web del banco o llamar al 81-8156-9691.
En esos mismos productos, HSBC anunció la opción de posponer los pagos de capital e intereses hasta por seis meses.
También sus clientes podrán reducir el monto de su pago mensual, incluyendo la posibilidad de ampliar el plazo establecido inicialmente, y van a acceder a un descuento en su saldo por pago anticipado.
El español Sabadell, que se enfoca al sector empresarial, también anunció que va a dar prórroga de entre seis y 12 meses en pagos de capital.
“Las instituciones de crédito han determinado apoyar a sus clientes que se vean imposibilitados para hacer frente a sus compromisos crediticios”, expuso la ABM.
Según Mario Di Costanzo, expresidente de la Condusef, la CNBV debe avalar que las modificaciones no sean consideradas como reestructura o renovación y que la cartera crediticia objeto de apoyo sea considerada como vigente contablemente durante el periodo señalado..
[nota_relacionada id=930735 ]
Por Fernando Franco
lctl