El banco de inversión recortó su previsión de crecimiento de 0.6 a una contracción de 1.6 por ciento, derivado de los efectos del coronavirus y los bajos precios del petróleo
“La economía de México ha tenido un bajo rendimiento desde mediados de 2018 y ahora se dirige Goldman Sachshacia desafíos aún mayores”, señaló.
Consideró que el Banco de México ha sido conservador en sus decisiones de política monetaria, pero quizá las cosas cambien y baje su tasa a 5 por ciento al cierre de este año.
Credit Suisse fue otro de los bancos de inversión que redujo sus estimados de crecimiento a menos 4 por ciento, mientras que Barclays a una contracción de 2 por ciento.
Bank of America Merrill Lynch fue más conservador y puso en terreno negativo el Producto Interno Bruto (PIB), pero con una baja de menos 0.1 por ciento.
[nota_relacionada id=920646]
Economía puede caer 3.5
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía puede caer hasta 3.5 por ciento en 2020.
El tamaño del impacto en el país va a depender de la reacción del gobierno federal, las cuarentenas que apliquen las empresas por el COVID-19 y las afectaciones en la economía mundial.
Gabriel Casillas, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, comentó que el Instituto redujo su expectativa de crecimiento de 0.9 a 0.6 por ciento para 2020; sin embargo, dejó en claro que la estimación sólo considera las disrupciones de las cadenas globales de valor, por lo cual “se ve muy difícil” alcanzar esa expansión.
Si a las disrupciones en las cadenas globales de valor se le aumentan cuarentenas de entre siete y nueve semanas, el PIB apunta hacia una caída de 0.2 por ciento.
Si a ello se le agrega una recesión global “light”, como la de 2001, la caída se va a 2 por ciento, pero bajo este escenario se espera una recuperación vigorosa, porque la gente, cuando se alivia o bajan los riesgos de la pandemia, sale a comprar lo que no adquirió en las cuarentenas y las empresas regresan a invertir, explicó el especialista.
[nota_relacionada id=920493]
“El último escenario es de disrupciones en las cadenas de valor, más cuarentenas, más una recesión global mucho más fuerte, con un impacto grande, donde no hay una recuperación vigorosa. Estaríamos hablando de una caída de 3.5 por ciento”.
Por: Fernando Franco
dhfm