El programa de rehabilitación y reparación de las refinerías, cuyo presupuesto asciende a 25 mil millones de pesos, registró un avance de 60 por ciento al cierre del año pasado, que permitió elevar hasta 814 mil barriles diarios el nivel de procesamiento de crudo, como parte de la estrategia del nuevo gobierno que buscan incrementar la producción de gasolinas y reducir la dependencia de las importaciones, que representan 70 por ciento del consumo nacional.
Datos de la Secretaría de Energía (Sener), detallan que en diciembre de 2018, el Sistema Nacional de Refinación (SNR), integrado por las seis refinerías que operan en el país, trabajó a 32 por ciento de su capacidad, lo que significa que en ese mes procesó en promedio 507 mil barriles diarios, sin embargo, como resultado de los trabajos realizados principalmente en Salamanca, Salina Cruz y Madero, el 21 de septiembre de 2019 el sistema de refinación alcanzó 53 por ciento de su capacidad de proceso, con 814 mil barriles diarios.
Durante el sexenio pasado la cantidad de barriles procesados pasó de un millón 456 mil unidades diarias en promedio en 2013, a 740 mil barriles por día en 2018, 90 por ciento menos, como resultado de la falta de recursos para inversión en su rehabilitación.
[caption id="attachment_841012" align="aligncenter" width="1000"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]Así, las refinerías pasaron de un nivel de 95 por ciento en el uso de su capacidad para procesamiento de crudo, a 48 por ciento entre 2013 y 2018, señalan datos del Sistema de Información Energética (SIE).
“Las refinerías tenían una serie de instalaciones que estaban destruidas y abandonadas, prácticamente ya las tenían tiradas allí como fierro viejo. Los gobiernos anteriores no tenían interés en la mejora de las mismas, y es necesario hacerlo. Por eso les hemos dado presupuesto, porque existe la firme convicción de que hay que ir con todo para mejorar su operación”, opinó Alfonso Ramírez Cuellar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Por ello, el gobierno inició un programa de rehabilitación, con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Comenzó en 2019 y se espera culmine este año.
[caption id="attachment_841014" align="aligncenter" width="1000"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]“Una refinería si no tiene tanques disponibles no puede operar, tiene que tener tanques para el reposo del hidrocarburo y tanques para poder despachar los destilados intermedios que se almacenan y que entran a la siguiente etapa de refinación”, dijo Rocío Nahle, titular de la Sener.
“Las refinerías de Salamanca y Salina Cruz son las que fueron programadas para que fueran más avanzadas y son las que llevamos más de 60 por ciento de rehabilitación. Tula ya terminó de rehabilitar dos tanques muy grandes, uno de 200 mil barriles”, dijo.
“En esas refinerías por décadas se habían invertido millones de pesos y no había resultado. Yo comparto el punto de que podamos incrementar el procesamiento de barriles y así poder tener más productos refinados, aprovechando nuestra materia prima”, señaló Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener).
AVANZA DOS BOCAS
La Sener también informó que la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, avanza conforme a lo previsto, agregó Nahle.
Sin embargo, para los expertos el plan de la refinería genera dudas: “La ubicación de una nueva refinería o nueva capacidad debe ser en Tula, pero por mucho, porque Tula está parada y tiene la red de distribución de productos".
[nota_relacionada id= 830445 ]
“Vas a producir gasolina en Dos Bocas, pero cómo la sacas de allí, estás lejos de las fuentes de consumo; las refinerías generalmente se ubican cerca de las fuentes de consumo ¿Qué consumo se va atender desde Dos Bocas? Tendrían que hacer poliductos para llevarlas a los mercados, que es algo de lo que no se ha hablado, cuál sería el costo adicional para poder desalojar el producto”, añadió Jesús Reyes Heroles, presidente de StructurA.
[nota_relacionada id= 839107 ]
Por Adrián Arias
lctl