Para captar y aprovechar mejor el agua en Zacatecas el gobierno federal tiene previsto la ejecución de obras por 13 millones 533 mil 416 pesos y en San Luis Potosí por 6 millones 9 mil 912 pesos, lo cual suma 19 millones 543 mil 328 pesos, así lo informó Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
A través de un comunicado de prensa la dependencia federal destacó que estas obras se realizarán de la mano de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las cuales iniciarán en Zacatecas y San Luis Potosí, pero la aplicación de este modelo está prevista para 20 entidades del país.
El anuncio del Proyecto de Obra para la Captación y Aprovechamiento de Agua con fines productivos en las regiones áridas y semiáridas del país estuvo encabezado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y fue presentado a productores y autoridades locales.
Más del 50 % del territorio nacional son áreas áridas
El director general de la Conaza, Ramón Sandoval Noriega, indicó que más del 50 por ciento del territorio nacional son áreas áridas, por lo que este plan de trabajo, prevé la construcción de invernaderos desde una hectárea, con cultivos que demanden los volúmenes de agua disponibles.
Este plan implica la construcción de macrotúneles y la operación de sistemas de hidroponía rústica para la producción de hortalizas para los mercados locales, que estarán acompañados por la asistencia técnica y capacitación por parte de las instituciones y centros de investigación.
También contemplan la instalación de bombas y papalotes en pozos de uso ganadero, complementados por bebederos.
Buscan hacer frente al cambio climático
El secretario Víctor Villalobos afirmó que estas actividades, además de fomentar el desarrollo económico buscan hacer frente al problema del cambio climático, y fortalecer la producción de alimentos de calidad y sustentables para el mercado nacional y local.
“Tenemos que ir adaptando la agricultura para seguir produciendo alimentos de calidad, sustentados en el conocimiento tecnológico y transferir éste a los productores, de manera especial a los de zonas de alta vulnerabilidad social y productiva”, subrayó.
Sostuvo que con la vinculación del IICA y la convergencia de los programas de la Conaza se podrá ser más eficientes con un trabajo colectivo con el fin de superar los desafíos para lograr un año productivo, en el que participen todos los actores del sector.
[nota_relacionada id= 823605]
Por Laura Quintero
kyog