Por bajo crecimiento, recorte de calificación acecha a México: BofA

México va a sufrir un recorte de calificación durante este año, ante el menor crecimiento y mayores presiones por el lado de las finanzas públicas, anticipó Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America (BofA) Securities. 

En su opinión, es más probable que el ajuste se dé por parte de Moody’s, que es la calificadora que tiene la evaluación más alta de las tres agencias financieras más importantes en el mundo. 

En conferencia de prensa, detalló que el primer paso para bajar la calificación es el menor crecimiento; el segundo es por un mayor deterioro fiscal que, hasta la fecha, ha estado muy contenido.

“Me preocupa el crecimiento, pero lo que me quita el sueño es que la inversión no da la vuelta, y es importante que se logren las condiciones para detonarla”.

Inversión, en riesgo

Capistrán comentó que hacia adelante parece haber una tendencia de recortes en la calificación del país, ante la expectativa de bajo crecimiento en el largo plazo, con lo cual se pone el riesgo el grado de inversión en los siguientes años.

[nota_relacionada id= 817291] 

Estimó que para 2020 la economía crecerá 0.9 por ciento, que si bien es mayor al 0.0 por ciento de 2019, está lejos de llegar al promedio de las últimas décadas, de 2 por ciento. 

“Esperamos una aceleración en la economía, pero no muy vigorosa”.

En su opinión, es probable que el ajuste en la calificación soberana impacte a Pemex y la empresa pierda el grado de inversión bajo la lupa de una segunda calificadora. La primera fue Fitch.

Esa acción, los mercados ya la descontaron, por lo cual ya se empezaron a vender bonos de la petrolera. 

Materia fiscal

En materia fiscal, comentó que para este año se espera que los ingresos públicos sean menores a lo esperado, lo cual cuál podría agotar en su totalidad el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), siempre y cuando se mantenga la política de no endeudamiento, lo que pondría en aprietos a la economía en 2021.

Capistrán consideró que el aumento al salario mínimo sí repercutió en la generación de empleo formal durante 2019

[nota_relacionada id= 817275] 

Por Fernando Franco

kyog

Temas