Buscan corregir a morosos

PRODECON ASEGURA QUE EL SAT AUMENTÓ LA SUSPENSIÓN DE CERTIFICADOS DE SELLO DIGITAL

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aumentó la cancelación del Certificado de Sello Digital (CSD) de los contribuyentes como una estrategia para poner al corriente en el pago de impuestos a los morosos, aseguró Luis Rodrigo Salinas Olvera, subprocurador de Análisis Sistémico y Estudios Normativos de Prodecon, en suplencia por ausencia del titular de la institución. En el primer semestre del año, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) atendió 951 casos de cancelaciones, 7.3 por ciento más que en igual periodo de 2018. De cada 100 casos, 66 son de personas morales. El CSD es un archivo digital emitido por el SAT que se usa, específicamente, para generar los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). “Cancelar el CSD es una de las peores cosas que le pueden hacer a un contribuyente, porque matas su operación al instante”, comentó en entrevista con El Heraldo de México. Desde enero de 2014 el SAT tiene esta facultad. Son cuatro las causas por las cuales puede ejercer este derecho, señaló Luis Alberto Placencia Alarcón, subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente. Cuando no se presenten tres declaraciones de forma consecutiva; cuando no se localice al contribuyente para que el SAT realice su facultad de comprobación de información o de cobro y, por último, cuando la autoridad detecte que se ha incurrido en una infracción en la declaración, la cual es la que está generando más polémica. “El SAT está haciendo su trabajo, pero sí ha habido una práctica administrativa irregular de su parte”, sostuvo Placencia. Salinas Olvera dijo que la cancelación del CSD es una forma de presión de las autoridades. ¿Esta práctica aumentó en esta administración? Sí. Es un tema delicado, porque no se puede usar como una práctica regulatoria para obligar al contribuyente a pagar impuestos. La autoridad te dice: corrige, presenta una declaración complementaria, paga el impuesto y te levanto el sello. Es una táctica de presión de las autoridades. ¿Se cayó en un exceso? No, pero sí puede caer en terrorismo fiscal si no se vigila. Está bien en contra de los evasores fiscales, porque debe quedar claro que nosotros no defendemos a los malosos, pero no contra un contribuyente cumplido que cae en errores. Es un hecho que hay contribuyentes incumplidos y que tenemos que mejorar la recaudación fiscal, porque somos el país que menos recauda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nuestra obligación es pagar impuestos y del SAT cobrarlos, pero hay límites y son los derechos de los contribuyentes Placencia invitó a los contribuyentes a que se acerquen a la Prodecon si presentan un problema de este tipo, con el objetivo de coadyuvar para que el pagador de impuestos pueda volver a generar un nuevo certificado si no se comprueba que fueron legales las causas por las cuales el SAT decidió cancelar el CSD. El Ombudsman fiscal informó que en 2017, la institución atendió un número atípico de cancelaciones (mil 675), debido a que se lanzó el Programa de Verificación de Domicilios Fiscales, el cual detonó diversas quejas porque muchos contribuyentes no cumplían con los requerimientos necesarios que marcaba la ley. A REVISIÓN Placencia reveló que la Prodecon ya emitió una recomendación pública y analiza la posibilidad de realizar un análisis sistémico, en el cual le va a requerir a la autoridad que justifique el porqué está actuando de esa manera sin tener una justificación legal. De concretarse, el análisis se tendría que resolver en un máximo de 45 días. Si la autoridad no reconoce las recomendaciones y las advertencias que la institución fijó, emitiría una recomendación sistémica en donde le da al SAT un plazo para que diga si acepta o no la recomendación que va a hacer el Ombudsman fiscal. POR FERNANDO FRANCO
Temas