El T-MEC, el nuevo tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá, fue ratificado por el Senado de la República, por lo que ahora se está a la espera que los gobierno de Donald Trump y Justin Trudeau realicen el mismo proceso.
Con 114 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones, los legisladores dieron luz verde al importante acuerdo que sustituira al Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994 con los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, George W. Bush y Brian Mulroney.
El T-MEC, antes TLCAN, es el tratado comercial más importante para México, por eso su importancia para su próxima ratificación. La negociación estuvo a cargo de un equipo de la administración de Enrique Peña Nieto y le tocó a la actual del presidente Andrés Manuel López Obrador su ratificación.
Según el Gobierno de México, las prioridades que se pusieron fueron fortalecer la competitividad de América del Norte, avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsables, aprovechar las oportunidades de la economía del Siglo XXI, además promover la certidumbre del comercio y las inversiones en la zona.
Entre los nuevos capítulos del T-MEC que no se consideraban en el TLCAN son: comercio digital, laboral, medio ambiente, pequeñas y medianas empresas, competitividad, anticorrupción, prácticas regulatorias y tipo de cambio.
Tras las ratificación del tratado, Donald Trump felicitó al gobierno de México. Mientras que Andrés Manuel López Obrador celebró y destacó que entre las prioridades de su administración se encuentra reforzar el comercio en la región.
Según datos oficiales, cada día se negocian 1.7 mil millones de dólares en productos bilateralmente con Estados Unidos, además de que México compra el 16% de todas las exportaciones estadounidenses.

Por Redacción Digital del Heraldo de México
gzm