Petroprecios dan respiro a economía

El precio del crudo amortiguó el impacto negativo en las finanzas públicas de la caída en la producción petrolera y las menores ventas internas en 2019.

Si bien no compensó en su totalidad el efecto adverso, sí permitió sumar más recursos para financiar el gasto y hacer frente a los programas sociales del gobierno, como la pensión universal para adultos mayores.

Al 23 de diciembre (último dato disponible), la cotización promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 56.16 dólares por barril, 2.1 por ciento por arriba de lo previsto en los Criterios Generales de Política Económica de la Secretaria de Hacienda, de 55 dólares.

Según el último reporte de finanzas y deuda públicas, de enero a octubre, los ingresos petroleros ascendieron a 759 mil 645 millones de pesos, lo que significó una caída anual de 8.3 por ciento y un monto menor a lo programado en 95 mil 78 millones.

“Ello se explica por una menor plataforma de producción de petróleo y un menor volumen de ventas internas”, argumentó la dependencia federal.

En los primeros 10 meses, la producción de crudo estuvo 8.6 por ciento por debajo de lo proyectado para el periodo. Sin embargo, la cotización promedio del llamado oro negro estuvo 3.3 por ciento arriba de lo calendarizado. Se estimó en 54.6 dólares por barril y operó en 56.4 dólares. Además, las exportaciones fueron 13.2 por ciento mayores a las previstas.

“El precio del crudo fue ligeramente mayor a lo esperado, pero aún se encuentra lejos de los 100 dólares que llegó a estar en años anteriores, un nivel que no se verá en el mediano plazo”, comentó Ramsés Pech, analista del sector energético.


[caption id="attachment_792814" align="aligncenter" width="805"] Gráfico: Erick Ramírez[/caption]


SIN USAR EL SALVAVIDAS

El precio promedio del petróleo registrado al 23 de diciembre, de 56.16 dólares, también estuvo por arriba de lo fijado en la contratación de las coberturas petroleras para 2019, en 55 dólares.

Ello implicó que el gobierno no empleó este salvavidas petrolero en 2019.

Las coberturas petroleras tienen por objetivo blindar los ingresos que provienen de la exportación de crudo. Cuando el precio en los mercados internacionales está por arriba del que se fijó en el contrato, no se emplea este seguro. En cambio, cuando está por debajo, se activa.

El gobierno pagó 23 mil 489 millones de pesos por proteger la renta petrolera en 2019.

“Este seguro es una señal de tranquilidad para los mercados y para mantener protegigas las finanzas públicas”, comentó Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El gobierno federal ocupa este blindaje desde 2001, pero sólo lo ha hecho efectivo en tres años: 2009, 2015 y 2016, en los cuales recibió 14 mil millones de dólares en forma conjunta.

Según una nota de Reuters, México ya tiene contratadas la mayoría de las coberturas para 2020; sin embargo, Hacienda aún no da detalles para evitar incertidumbre en la operación, dado lo millonario del contrato.

POR FERNANDO FRANCO

abr

Temas